Secciones

Comunidad copiapina reflexionó sobre la resistencia de la cultura Afro y su presencia en la zona

ESTUDIO. La colectiva ariqueña "Luanda" realizó una jornada, donde se expusieron antecedentes históricos sobre la llegada de este pueblo a la Región de Atacama.
E-mail Compartir

Copiapó fue escenario de una jornada de conversación y práctica de la cultura del pueblo tribal afrodescendiente. Esta instancia llego a la región de la mano de la colectiva "Luanda", organización de mujeres que estudian y difunden los saberes afro con una mirada feminista.

Actualmente, la organización se encuentran en un recorrido de divulgación nacional del libro "Desde las ancestral a la actualidad: Mujeres negras de Arica y sus resistencias", que es parte de un Fondo Nacional de Desarrollo de las Culturas y las Artes (Fondart) y que se presentó los casi cien asistentes de la jornada. Además, se entregó este material a organizaciones que se dedican en la zona a difundir esta cultura y también a colectivas feministas.

"Queremos impulsar la cultura afrodescendiente que se está desarrollando en la zona y apoyar a esas organizaciones", explicó Camila Rivera, afrodescendiente y parte de la colectiva.

De esta forma, las participantes de la organización "Luanda" esperan generar un encuentro entre los copiapinos y la cultura de este pueblo reconocido por la ley 20151 desde el año 2019. Por lo que las gestoras, buscan reivindicar el concepto y mirar la cultura Afro como parte de la resistencia antirracista.

Las ejecutoras del evento, se mostraron muy emocionases con la instancia, en la que además de generar debate, se fortaleció el lazo entre quienes siguen esta cultura en las diferentes regiones. "Fue la convocatoria que esperábamos, mucho interés y buena recepción, mucha energía, nos quedamos satisfechas y solo por el momento con la misión cumplida de entregar la información e incitar a la gente que investigue sobre su descendencia", Paula Gallardo, afrodescendiente de la colectiva "Luanda".

Cultura Afro en Copiapó

Dentro del espacio, se dio el tiempo a la práctica y la discusión, fue así como en primera instancia los asistentes participaron de dos actividades paralelas, de esta forma en un sector al sonido del tambor se ejecutó un taller de tumbe y en otro se realizó el conversatorio denominado: "A través del feminismo negro a la ciudadanía".

Dentro de la conversación se dieron a conocer algunos interesantes datos sobre la conexión de la Región de Atacama, con la cultura afro y la posibilidad que en la zona se encuentre una gran población afrodescendiente.

Ya que como explicaron las expositoras ariqueñas "en Copiapó al igual que en la gran mayoría del territorio chileno, hubieron grandes familias esclavistas, habían varias familias, entre ellas la familia Pizarro, la familia Marín y la familia Cortés, en el caso de familia Cortés que es la que más reconozco viene don Pedro Cortés Monrroy que era el terrateniente y ellos tenían dentro de sus asciendas afro descendientes esclavistas y también población indígena a quienes en señal de propiedad le comenzaron a poner su apellido, entre ellos el apellido Cortés, que por ahí en los años 30 comenzaron a llegar" detalló, Carolina Cortés, profesora de historia y geografía quien también es parte de esta colectiva.

Trabajo de organizaciones

Para las integrantes de "Luanda", si bien la región presenta una fuerte presencia de agrupaciones que practican esta cultura "aún está en pañales, pero tiene una tremenda tarea, hay una gran historiadora que ha relevado esta información y se llama Montserrat Arre Marfull, una doctora en historia, quien ha trabajado la temática, pero creo que desde las organizaciones tiene que haber un trabajo profundo desde una visión épica, reconstruir la historia desde el propio ser afrodesecendiente", afirmó la profesora Cortés.

Por su parte, la copiapina Priscila Alfaro, quien pertenece a la comparsa Wantanara, agrupación que fusiona el afro latino y el afro mandingue, mencionó que le parece positivo que se realicen estas actividades ya que "la descendencia Afro, no solo está en Arica, sino acá en Copiapó igual, también está la cultura negra, yo siento mi raíz y esto que se dé a conocer y más con la lucha de la mujer, es bueno para uno para estar claro de la lucha, para estar claro de la raíz y las temáticas que uno tiene. Hay varios grupos de la cultura negra, algunos que están conectados, pero falta información porque son solo estos grupos los que saben sobre la cultura negra. Falta más charlas, exponer y saber a qué parte llegaron los negros acá a Copiapó", dijo.

De la misma forma, Bárbara Rives, profesora de historia del Liceo Jose Antonio Carvajal quien se mostró muy interesada y activa en los debates generados en la instancia compartió que "es sumamente interesante que se generen estas instancias sobre todo como profesora de un liceo y trabajadora de la educación pública, después de por ejemplo los ataques con símbolos neo nazis, cosas así que hemos tenido los últimos meses, después de la insolación de esta ideología hacer que nuestros estudiantes se autoidentifiquen con su propia cultura con su afrodescendencia, con su migran descendencia en una ciudad como es Copiapó que históricamente, ha sido forjada por migrantes, que han venido a trabajar a la minería y agricultura, es importante para construir y fortalecer una identidad propia".

La profesora también realizó hincapié que en Copiapó aún falta que se debata y comprenda "que la diversidad es una riqueza y no algo que nos perjudica, creo en todos los niveles de diversidades, creo que la diversidad es algo que no se comprende bien. Ojalá se realicen más actividades de este tipo, se difundan más y puedan venir estudiantes, pero también mis propios colegas que tenemos que reconocer la necesidad de seguir educándonos en estos temas".

Párvulos de Caldera participaron en "Muévete por la inclusión"

INICIATIVA. Niños y niñas tuvieron la posibilidad de aprender y explorar con experiencias que incentivaron sus cinco sentidos.
E-mail Compartir

El jardín infantil y sala cuna Arenitas de Atacama de Fundación Integra organizó el evento "Muévete por la Inclusión" en la Plaza Condell de Caldera, con el objetivo de propiciar el respeto por la diversidad, fortalecer la valoración hacia la interculturalidad y la empatía desde la primera infancia en un evento dedicado a la comunidad en general.

En la oportunidad, que contó con el apoyo de la Municipalidad de Caldera, la Corporación del Deporte y entidades dedicadas a la educación inicial, hubo música, arte y juegos que fomentaron que los párvulos exploraran y descubrieran a través de sus cinco sentidos. De esta manera, los niños y niñas aprendieron en un espacio público a agudizar su olfato con muestras de frutas, verduras y hierbas medicinales, aprovechar su vista con lupas que le permitían observar insectos en detalle y manipular objetos con distintas texturas.

Alicia Rojo, directora (s) del establecimiento, comentó que "la actividad Muévete por la Inclusión comenzó por una necesidad del jardín infantil, porque hace cinco años atendíamos a una niñita en situación de discapacidad. Entonces, a partir de esto, el equipo comenzó a informarse, estudiar y movilizarse sobre la temática".

Finalmente, en "Muévete por la inclusión", también estuvo presente la iniciativa "Ponte en mi lugar" que,mediante la disposición de distintos elementos para simular los obstáculos que enfrenta una persona en situación de discapacidad, permitieron que la comunidad asistente pudiera comprender lo que representa esta condición en la cotidianidad.