Secciones

Copiapó: Más de 4 mil personas están inscritas en talleres vecinales este año

E-mail Compartir

Desde el municipio de Copiapó informaron que para este año el Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve) duplicó su cobertura con 112 organizaciones beneficiadas con $60 millones de inversión. A su vez, los talleres vecinales también han aumentado en más de un 100% con la realización de 202 talleres en distintos puntos de la comuna, con 4.600 personas inscritas y una inversión de más de $100 millones.

Este año se ve una gran alza de personas inscritas en estos talleres, en comparación a los 1.506 en 2018. La medida capacita a los vecinos y vecinas en distintos oficios para entregarles herramientas de forma gratuita.

"Tenemos distintos beneficios como el Fondeve, Fondeporte, Fondo para Adultos Mayores, Talleres Vecinales, viajes a la playa y todo esto está enmarcado en la lógica de un municipio profundamente democrático y además incorporamos las becas deportivas que han sido importante. Estamos muy felices porque fuimos capaces de poner al municipio de pie, de pagar las deudas, de seguir funcionando, estar al día y desde ese punto de vista ha sido una gestión exitosa", resaltó el alcalde de Copiapó, Marcos López.

Este 2019 la municipalidad sumó a sus beneficios el Fondo Municipal para el Deporte "Equipa a tu Equipo" que busca beneficiar a 50 organizaciones. El costo de inversión del programa es de $25 millones. A ello se suma el Fondo Municipal de Vacaciones Adultos Mayores que tiene como objetivo apoyar a 30 organizaciones y su costo de inversión es de $15 millones.

Finalmente, está el Fondo Municipal de Emprendimiento de Mujeres Jefas de Hogar que beneficiará a 60 mujeres y tiene una inversión de $18 millones.

Más de 70 médicos de Atacama iniciarán paro este lunes

MOVILIZACIÓN . Los Médicos Generales de Zona se sumarán a la convocatoria nacional y paralizarán sus funciones.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Desde este lunes a nivel nacional los Médicos Generales de Zona (MGZ) iniciarán un paro, debido a que acusan una falta de cumplimiento por parte del Ministerio de Salud (Minsal) en relación a becas de especialización. Los profesionales del rubro en Atacama también se unirán a esta manifestación, siendo 72 MGZ los que participarán en la zona.

Problemática

Al respecto el presidente de los MGZ de Atacama, Dr. Pablo Urtubia, explicó que los MGZ forman parte de una política de salud pública que permite dotar de médicos a regiones o localidades más aisladas a través de un incentivo académico que se hace con la toma de especialidades de los profesionales luego de pasados unos años. Según indicó, el 85% de los que toma una especialidad vuelve al sistema público, lo que constituye "una gran puerta de entrada y lo que hoy consideramos una carrera médica única", dijo.

En consideración a lo anterior, Urtubia indicó que los motivos de la manifestación radican en que "el Minsal, consciente de que el déficit en salud es grande, ha tomado medidas arbitrarias que apuntan en sentido absolutamente contrario. Se está generando un cuello de botella en cuanto que no nos han dado los cupos de especialidades que habían comprometido y además no asegura la continuidad del ciclo, este ciclo que en el fondo toma un médico, lo pone en un lugar y después se le da la especialidad para que vuelva al sistema público, lo que depende de la cantidad de becas que nos ofrezcan (...) Creemos que Atacama es una de las primeras zonas que va a resentir un debilitamiento de este ciclo".

Sobre los profesionales que se adhieren al paro en la zona, se detalló que 21 de ellos son de hospitales de baja complejidad, lo que representa el 100% de los recintos asistenciales de este tipo ubicados en Diego de Almagro, Huasco y Chañaral, los cuales tendrán alteraciones en sus funciones, y además un 63% de los médicos de Atención Primaria de Salud (APS) son MGZ.

Frente a las medidas para mitigar los efectos de la movilización y no afectar a los usuarios, se destinará un médico por turno ético en cada localización.

Referente al pulso de la movilización para los próximos días, el representante del gremio en Atacama señaló que va a depender de la conversaciones que se produzcan entre su directiva nacional y el Minsal para obtener los cupos de especialidad. En caso de no llegar a acuerdo, no descartan que las manifestaciones vayan en aumento.

Desde el Colegio Médico en Atacama dieron su respaldo a la movilización de los profesionales. El vocero de la entidad, Dr. Fernando Rubio, comentó que "nosotros creemos que es importante que el Minsal se comprometa de manera real con la salud pública otorgando los cupos de especialidad para todos aquellos médicos que ya han hecho un trabajo en el sector público y que desean mantenerse (...) es importante que el ministerio entregue una señal potente que asegure una continuidad en el ciclo".

Además, Rubio agregó que por ejemplo se piensa implementar un Centro Oncológico en la zona y "necesitamos especialistas para estos centros y el Minsal a través de esta reducción de especialidades no es la señal como para fortalecer la salud pública. Por eso apoyamos completamente la movilización de los MGZ, porque de forma contraria lo que está haciendo el ministerio es ponerle una lápida a largo plazo y sobre todo en Atacama, donde sabemos que por las condiciones que ofrece versus otras regiones no llegan de forma automática los médicos, llegan con este tipo de estímulos, de seguir especializándose".

Minsal

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, a través de un medio nacional aseguró que hay una negociación en curso a cargo del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, que concluiría durante la próxima semana.

Además, agregó que "los caminos de diálogo están perfectamente abiertos" y sostuvo que "no me parece que el ministerio tenga alguna responsabilidad".

Punto móvil de reciclaje electrónico llegó a la región

INICIATIVA. Hoy está en Caldera y mañana estará presente en Copiapó.
E-mail Compartir

Con la idea de ampliar el trabajo de reciclaje electrónico, este año la compañía Entel desarrolló el primer punto móvil de reciclaje electrónico, un "Retruck", operado por Arribamérica Recicla, emprendimiento chileno.

Este tour de reciclaje electrónico recorrerá más de 10 mil kilómetros del país y más de 50 localidades de norte a sur. Celulares en mal estado, antiguos o en desuso, pilas, baterías, cables, cargadores, audífonos, teléfonos fijos y módems, podrán ser reciclados en este punto móvil.

Este "Retruck" ya estuvo presente en la Plaza de Armas de Chañaral y estará en la Plaza de Caldera hoy. En Copiapó estará los días 18 y 19 frente a la Intendencia. En el lugar se exhibe cine familiar a las 19:00 horas el primer día, y se hará recolección de residuos el segundo día entre las 11 y 14 horas.

"Los chilenos generamos 17 millones de toneladas de basura al año, y sólo el 10% se recicla. Sin embargo, hay un 50% de chilenos que está interesado en reciclar, pero el 40% no tiene un lugar para hacerlo, mientras que un 23% no recicla porque no tiene la costumbre de hacerlo. Lo dice la Encuesta Nacional de Medioambiente 2018, y nosotros estamos trabajando por cambiar esta realidad, acercando el reciclaje a las personas, pero también con un fin educativo", comenta Camila De Bianchi, co-fundadora de Arribamérica Recicla.