Secciones

Comisión Internacional del Core abordó escenario productivo de Chañaral

GESTIÓN. Propusieron un trabajo mancomunado para avanzar por el desarrollo de la comuna.
E-mail Compartir

Con una gran convocatoria por parte de representantes de la comunidad y de autoridades, se reunió la Comisión de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales del Core Atacama en Chañaral, para abordar el complejo escenario productivo, económico, social y turístico que atraviesa hoy en día la comuna.

En la ocasión, el presidente de la Comisión de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales del Core Atacama, consejero Mario Araya, señaló que "destaco la participación de la comunidad de Chañaral en esta reunión, que se convocó para mostrarles la realidad en números, en cifras concretas, porque se especulaba mucho sobre que ya estaba todo realizándose y la verdad es que estamos recién empezando, pero en orden, para que en un tiempo más, como en el caso de la pavimentación del Paso Internacional quede terminada por la Provincia de Chañaral, el 2025, algo que es muy importante para la zona", precisó la autoridad.

Obras como un muelle mecanizado para graneles sólidos, planta desalinizadora, entre otros requerimientos, en Bahía Las Ánimas, sector El Caleuche; así como un terminal petrolero para descarga de diésel y bencina, en Bahía Chañaral, se encuentran en procesos de tramitación y de renovación, respectivamente. La información, proporcionada por la Gobernación Marítima de Chañaral, fue ampliamente analizada y debatida por los presentes, dando cuenta de la necesidad de contar con un puerto para Chañaral que responda a las demandas.

En este contexto, se recordó la reciente aprobación, en forma unánime, por el Pleno del Consejo Regional de Atacama de un "voto político" para que Chañaral sea Comuna Puerto, que permita el desarrollo de la zona. Un enérgico compromiso de los cores que observan con preocupación la actual situación de Chañaral y su Provincia, en busca de mejores condiciones de vida para sus habitantes.

Parlamentarios buscarán que se tomen medidas ante médicos que no cumplen su jornada

CUESTIONAMIENTOS. Consideran que los profesionales médicos deben tener un reloj biométrico tal como el resto de los funcionarios del recinto asistencial y se debe terminar con el sistema del libro. El parlamentario Juan Santana, calificó la situación como un engaño con letras mayúsculas,
E-mail Compartir

Una auditoría realizada por la Contraloría General de la República reveló que hay profesionales médicos que no cumplen con su jornada laboral, por ello parlamentarios de la zona solicitarán medidas ante los hallazgos, entre ellos que se termine con el libro de asistencia.

Según el informe "se constató que en 1.789 ocasiones, de forma injustificada, el personal médico de la muestra (ver recuadro página 3) no registró su entrada ni su salida".

A pesar de ello no se efectuaron los descuentos respectivos por las horas no trabajadas, se constató que había marcaciones parciales de asistencia. Del universo auditado, hubo un total de 26 médicos que marcaron su salida anticipadamente, y "se comprobó que 16 de ellos no se encontraban prestando funciones en el establecimiento".

Por ejemplo, uno de los profesionales firmó a a las 15.30 horas su salida, sin embargo a las 12.52 horas, cuando fue la fiscalización, no estaba.

Los parlamentarios alzaron la voz ante la información de la Contraloría General de la República. El senador Rafael Prohens, señaló que el "director del Servicio de Salud me informó que la Dirección de Salud instruyó los sumarios correspondientes a los médicos involucrados. También se harán los descuentos monetarios por no haber estado trabajando en los horarios para lo cual el servicio tenía un contrato con ellos".

Respecto al impacto en la comunidad, manifestó que "esto significa el deterioro de la atención de salud respecto a los usuarios, es algo que no se puede aceptar. Los médicos involucrados, me imagino que no son todos, tienen que entender que son funcionarios públicos al igual que todos tienen que llegar a un horario, marcar tarjeta y no dejar de atender a la gente porque de lo contrario lo que hacemos es agrandar las listas de espera".

Otro de los puntos del hallazgos es que los médicos firman un libro, esto a diferencia de los otros funcionarios que tienen un reloj biométrico que funciona mediante el registro de la huella digital. Por ello para el senador, esto también debería de implementarse en los profesionales médicos.

"Es lo más justo transparente y no el sistema de firmas (...)El informe dice que hubo médicos que no estaban trabajando al momento de la fiscalización, también hay una adulteración de la información que tiene ese libro", agregó.

El diputado Nicolás Noman, señaló que "la salud es un tema prioritario para la región, lo que reveló la investigación lo encuentro de suma gravedad. Estamos oficiando al Ministerio de Salud para que se haga la investigación respectiva porque está afectando la salud de las personas".

Agregó que "la regla general es que los médicos cumplen, el problema es que lo que no cumplen afectan al resto, vamos a pedir una investigación profunda y que esto no se pueda volver a repetir".

La diputada Daniella Cicardini también solicitará oficios por los hallazgos. "Me parece preocupante y grave lo que aparece en el informe de Contraloría, ante estas eventuales horas no trabajadas por parte de profesionales médicos. En el contexto de listas de esperas, de pacientes esperando horas de atención, en una región que tiene una carencia histórica de médicos especialistas".

Por ello, oficiará al ministro de Salud, específicamente para tener conocimiento "del registro de horas trabajadas y productividad" es decir el impacto que esto podría tener con las horas de consulta.

El segundo oficio será respecto a "antecedentes durante los últimos cinco años de la cantidad de horas médicas trabajadas y productividad, si es que se contrataron más médicos uno entendería que tiende a aumentar la produtividad, que es la evaluación de horas contratadas, si es todo al revés, es impresentable".

Respecto al libro de control que firman los profesionales médicos y el control biométrico al resto de los funcionarios, fue tajante en señalar que "es una burla que los trabajadores y funcionarios de la salud, tienen un sistema de control muy distinto respecto a los médicos. Ese privilegio no se condice con lo que hoy espera la población respecto a las señales de responsabilidad y compromiso".

En tanto, el diputado Jaime Mulet, señaló que abordó en la Cámara de Diputados, la situación de los médicos que fallan en su atención a los usuarios en Atacama.

¿estaban en conocimiento?

El diputado Juan Santana, solicitará información al Servicio de Salud de Atacama "para saber si es que estaban en conocimiento de la situación que advierte Contraloría".

El parlamentario cuestionó que hayan médicos que burlen el sistema, prácticas que se pesquisaron en algunos profesionales. "Hay un claro engaño a la población, lo que hizo este grupo de profesionales, no todos, y no tiene otro calificativo. Es un engaño, además en una institución tan sensible para Atacama, toda vez que hay una necesidad urgente de más médicos".

Además, apuntó a la enorme demanda por enfermedades y las largas listas de espera para intervenciones quirúrgicas. "No encuentro otro calificativo a lo que detectó Contraloría es un engaño con letras mayúsculas. Queremos saber por parte del Servicio de Salud si estaba en conocimiento de esto y saber qué medidas se van a tomar".

Respecto al control de asistencia, manifestó que "debe existir el mismo trato y las mismas condiciones para cada funcionario público". Por ello "nadie está por encima de otra persona, si no está desempeñando funciones como corresponde, deben responder y reintegrar los recursos".

Fenpruss

Ernesto Astudillo, presidente de la Fenpruss (Federación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud), señaló que "creemos que es una situación grave que funcionarios del Hospital de Copiapó no estén en sus puestos de trabajo atendiendo a la gente, a nuestros usuarios que son los principales afectados. Entendemos que la autoridad es la llamada a hacer las investigaciones correspondientes y sancionar si es que se demuestran las responsabilidades".

"Creemos que es una situación grave que funcionarios del Hospital de Copiapó no estén en sus puestos de trabajo atendiendo a la gente, a nuestros usuarios que son los principales afectados"

Ernesto Astudillo, Fenpruss

El universo del análisis

El organismo auditó el cumplimiento de la jornada laboral del personal que incluyó a médicos, químicos farmacéuticos y odontólogos. El levantamiento de información se extendió entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2018. Durante ese año, el total de profesionales médicos contratados en el Hospital San José del Carmen de Copiapó, ascendió a 230. En relación al cumplimiento de la jornada laboral, se revisó la asistencia de 85 médicos, lo que corresponde al 37%.

Héctor Páez Así son entran a la pega atienden 5 pacientes , se van a su consulta privada y ganan plata en horario del hospital. ... Negocio redondo.

Francisco Esquivel Nada se dice de las jornadas maratónicas que hacen para cubrir los turnos. Fuera de todo contexto legal.

Eliana Ramírez Que novedoso ... Que los doctores no se encuentran en sus turnos en el trabajo.. la otra vez hicieron un reportaje que sólo firmaban y se iban a sus consultas particulares .. mientras los enfermos se mueren sin atención.

Nelly Villalobos Por otro lado apretarán a los medicos a cumplir los horarios y estos renunciara para atender solo particular.... No se si es mejor el remedio o la enfermedad... Así son las políticas en Chile todos creen tener el poder.

Patricio Yáñez A hora buena y en los consultorios también dejan a la gente esperando, sobretodo a las personas de tercera edad.

Eugenia Muñoz A hora buena que se dieron cuenta ..Los médicos se creen dioses intocables

Carolina Rojas Siempre ha sido así ya es hora que se ponga orden por respeto a todas las personas que necesitan atención médica.

16 médicos que habían firmado el libro de registro, marcaron salida a una hora distinta. Por ejemplo, uno de ellos marcó su salida a las 15.30 horas, pero a las 12.52 horas ya no estaba.

1.789 ocasiones de forma injustificada, los profesionales médicos no registraron ni su entrada ni su salida del recinto asistencial, pero no se efectuaron los descuentos pertinentes.