Secciones

"Anhelo seguir en el deporte para competir en torneos olímpicos"

RÉCORD. Desde los 12 años que Pía empezó a competir en el atletismo, específicamente los 100 M planos, el cual ostenta marca nacional.
E-mail Compartir

Pía es una deportista copiapina con capacidades diferentes que desde pequeña comenzó en el tenis, básquetbol y el atletismo sobre silla de ruedas, disciplina que es su especialidad y que le ha traído sus mejores alegrías, en el desarrollo personal y en la superación de sí misma. De hecho, la joven de 19 años posee el récord nacional de los 100 metros planos en su categoría, superando su propia marca. "Mi primer récord en los 100 metros planos lo conseguí el año pasado con un tiempo de 54 segundos. En mayo de este año superé ese récord con 24 segundos".

Recorrido

Pero el camino de Pía para superar estas metas comenzó cuando tenía seis años. Un tanto inquieta como comentó ella y por la sugerencia de que empezara a hacer actividades a esa edad, optó por unirse al deporte como hobby. "Comencé a los seis, siete años cuando desde el colegio me sugirieron hiciera deporte de ahí lo tomé para no aburrirme y tener otras actividades". Así no fue hasta los 12 años que fue a su primer regional, también para los 100 metros planos que igual ganó.

La Teletón también ha sido una pieza fundamental, allí fue que conoció el tenis, otro de los deportes que domina. "El entrenamiento competitivo del tenis empezó allí con una profesora, que se llamaba Valeska, que estuvo un tiempo en la Teletón pero que después se tuvo que ir", comentó.

Respecto a lo que el deporte ha significado para ella, Pía indicó que "encuentro que ha sido muy bueno para mi desarrollo personal y me ha dado mucha motivación para seguir adelante. Para mí también ha sido como un hobby, porque al principio yo no quería hacer necesariamente deporte cuando inicié, pero a medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que soy bastante buena". Agregando que su sueño sería "competir en un campeonato olímpico".

Actualmente la deportista entrena con el equipo nacional de básquetbol femenino de su categoría y sigue preparándose para competir en el atletismo. "En estos momentos estoy entrenando por mi cuenta todos los días, pero en un tiempo más comenzaré con un coach personal".

"Queremos que más mujeres se unan al fútbol femenino"

NEVENKA CASTILLO | 34 AÑOS INCLUSIVO. Nevenka formó la primera escuela de fútbol femenino hace 12 años, donde educa a adultos y menores en este deporte con el fin de acortar la brecha de género.
E-mail Compartir

Profesora de Educación Física, amante del deporte y el fútbol, en 2008 Nevenka Castillo junto a un colega inauguraron la primera escuela de fútbol femenino de Copiapó, la cual bautizaron con el mismo nombre (Escuela de Fútbol Femenino de Copiapó (EFFC)) y que contempla a niñas y mujeres de todas las edades, con el fin de fomentar la inclusión, desarrollo y formación del fútbol en el género femenino. "Todo comenzó al finalizar la universidad en el 2007, que junto a un colega se nos ocurrió la idea de formar un club solo para mujeres que logrará la inclusión de ellas en este deporte y en el deporte en general. De hecho hasta ese entonces no existía la rama de fútbol femenino ni en la Universidad de Atacama".

La profesional cuenta que finalmente al año siguiente de concretar la idea, la escuela se formó jurídicamente y que a 12 años de haberse inaugurado, el interés por entrenar en ella ha crecido, pero que el gusto por el fútbol siempre ha existido en el género. "Hoy tenemos cerca de ochenta mujeres entrenando en la escuela de distintas edades, la más chica de cuatro años y la más grande de 50 años. El interés por el fútbol siempre existió en las mujeres, pero acá al menos lo que faltaba eran oportunidades. En ese sentido como comuna estamos al debe, no puede ser que exista una sola escuela en la ciudad".

La EFFC no solo tiene por objetivo que las mujeres aprendan, practiquen y jueguen al fútbol, sino que también sepan y se formen en torno a todo lo que abarca el deporte como la dirección técnica y el arbitraje. También como parte de lo mismo, la escuela pretende visualizar la diferencia de recursos que se inyectan entre el fútbol masculino y el femenino. "Pasa que es más rentable el fútbol masculino que el femenino, y pasa mucho por el fenómeno de lo que quieren los padres para sus hijos. Muchos de ellos apuestan para que sus niños puedan dedicarse al deporte para que en un futuro se pueda profesionalizar, no así con las niñas".

Finalmente, Nevenka contó que como proyección hacia adelante tienen "contemplado para el 2020 que se generen los espacios inclusivos para que los lugares físicos para entrenar sean los óptimos para el fútbol femenino. Hay canchas que no son las adecuadas. Además, a 12 años de que la escuela se inauguró queremos que sea más conocida, para provocar el real cambio en la desigualdad de género en el deporte y para que más personas se sumen a ella".