Secciones

Capital de las energías renovables: un título engañoso

Que Atacama sea una de las tres regiones con una menor baja en las ya pocas devoluciones por medidores inteligentes ante un escenario de constantes alzas de luz, demuestra que ser líder de energías limpias no necesariamente trae beneficios a los ciudadanos.
E-mail Compartir

En Chile podíamos decir que somos "campeones" cuando se trata de colocar "títulos" a las regiones para crear una sensación de ser una zona ganadora a partir de la explotación de recursos o ser fuente de producción para el país. En Atacama y en mayor medida Antofagasta, se les llama las que dan el "sueldo de Chile", sin que tengan los beneficios prometidos por años a través de royaltys y otros. Al menos en la llamada "capital minera de Chile" se han visto mayores avances como un nuevo hospital y mejoras en la costanera, pero aún los ciudadanos reclaman por un mayor desarrollo.

En Atacama, el título del momento es el de ser la "capital de las energías renovables no convencionales", logrando cifras tremendas como que a diciembre de 2018 contaba con 2.552 MW instalados y el 49% era de energías limpias.

La zona ha sido destacada fuera de las fronteras del país, lo que ha sido motivo de orgullo porque finalmente está siendo parte importante en crear un mejor medioambiente al reemplazar las fuentes tradicionales.

Muy gratificante es ser parte de este proceso, pero cuando se habla de "capital de" necesariamente tienen que haber otros componentes como el beneficio directo a la comunidad, lo que en este caso no ocurre.

CGE anunció que devolverá cerca de $2 mil por el inusual cobro de arriendo de medidores inteligentes que nunca se instalaron, pero no consignó que viene una nueva alza en las cuentas este segundo semestre que se suma a la de mayo de este año que bordeó el 10% en la región.

En el "ranking" nacional por el descuento de los medidores, la "capital del sol, el viento y otros" es una de las tres regiones con menor baja en los montos de descuento (promedio de $1.850 por una cuenta de 180 kWh/mes) y el de menor baja en todo el norte.

Ni siquiera le sirve la Ley de Equidad Tarifaria implementada en 2017 y que entre su puntos asegura una rebaja mensual para las comunas que generan energía eléctrica, por el contrario las tarifas siguen al alza, encareciendo la vida por lo que solamente queda esperar al 2021. ¿Por qué ese año? Porque se supone que bajarían las cuentas de la luz producto del "boom" de generación renovable y por ende licitaciones de suministro más bajos, aunque se espera que el impacto positivo en los bolsillos sería mayor en 2024.

Así, queda un largo tiempo en que los atacameños no tendrán otra opción que seguir pagando más por un servicio que no entrega nuevos beneficios, porque CGE no tiene competencia y porque la alternativa de los paneles solares seguirá lejos producto de su alto costo.

¿Y CGE? Muy cómodo, sin competencia directa, limitándose a divulgar lo justo, con un acercamiento con la comunidad muy limitado.

La perfección en las redes sociales

Rodrigo Rojas Veas , Rector UST Copiapó, Claudia Peñailillo Cronoro, Periodista y Licenciada en Comunicación Social
E-mail Compartir

Las palabras que siempre quisimos escuchar, aparecen ahí a cada instante. Frases contundentes, llenas de sentido, con argumentos. Leemos, a través de internet, en las redes sociales, todo lo que soñamos, lo que queremos, lo que pensamos. Pareciera ser otra dimensión, llena de imágenes inspiradoras, con filtros que iluminan rostros, figuras, entornos. Todo parece perfecto.

Así también, están quienes parecen poseer la solución a todos los obstáculos. Sí, están esos críticos eruditos que tienen un amplio conocimiento sobre economía, política, leyes, comunicación y relaciones de parejas. Parecen tan instruidos con sus mensajes precisos, llenos de pasión y bravura.

Estamos cada vez más ligados a este mundo paralelo de internet. Estamos reemplazando nuestros propios pensamientos por los de terceras personas; nuestras opiniones que parecen ser más imperfectas, las transformamos por aquellas que parecen tener absoluta verdad. Estamos dejando de indagar en los libros, de expresar lo que sentimos, de ser auténticos.

Preferimos ocultarnos en perfiles ignotos para criticar, para burlarnos, para generar odiosidad hacia el resto. Creemos que así, más se suman a opinar, a criticar y a ser ramplones porque, pareciera ser que, eso es lo que atrae, lo que genera más "me gusta" y, por ende, más seguidores en las redes sociales.

Tú: adulto, joven o niño, ¡sepamos ser las personas más inusitadas de esta generación llena de aprendizajes y decisiones! ¿Por qué seguir prototipos que en nada nos aportan?, ¿por qué mejor manifestar nuestras opiniones de forma efectiva, sin ofensas?

La perfección está en nosotros, en nuestros valores, en nuestra propia construcción de seres capaces de estremecernos por lo que suceda alrededor. Tomemos decisiones que impliquen razonamiento lógico, que implique creencia y cordura. No lastimemos a otros por demostrar que soy más fuerte, sino que cada relato que expresemos con nuestras palabras permita crecer, avanzar como sociedad. Sé que no es fácil reconocer nuestros errores. Sé que el orgullo puede dominarnos a veces, pero sé también que es posible doblegarnos y volver a empezar. La perfección no está en las redes sociales, sino en cada uno de nosotros.


Automatización, ¿una nueva falacia ludita?

El "ludismo" constituyó un movimiento de artesanos ingleses que protestaron en la segunda década del 1800 contra el "maquinismo", proceso que amenazaba con destruir miles de empleos. Recuerdo esto pues hace tiempo se ha instalado la gran preocupación de la automatización como una sombra que se extiende de manera amenazante para la fuerza laboral del mundo entero. Algunas previsiones son alarmantes, ya que se estima que, por la creciente introducción de procesos automatizados, se puede llegar a destruir hasta un 14% de los empleos en el mundo en un lapso de 10 años. Esto podría originar grandes trastornos en los mercados laborales y en las economías de prácticamente todos los países, afectando uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad como es el empleo humano. De acuerdo a la OCDE la automatización en Chile puede provocar que hasta un 31% de los actuales trabajos enfrenten un riesgo significativo de desaparecer. Prueba de ello son los Cajeros de supermercado y los conductores del metro. En el extremo, podemos observar como paradigma de la automatización y de pérdida de trabajos, el puerto de Hamburgo, en el que se manejan 130 mil contenedores al día sin ningún tipo de intervención humana.

La discusión sobre el impacto de la automatización en los distintos procesos productivos estuvo también presente en el foro Apec de la minería, que se desarrolló durante la semana que termina en Atacama. En uno de sus diálogos, se pudo conocer el informe elaborado por IGF, organismo que agrupa a 74 economías por el desarrollo sustentable, denominado "New tech, new deal". En este trabajo se puede apreciar los claro oscuros de esta tendencia. Entre los impactos positivos que ha traído la implantación de tecnologías están el aumento de la productividad, las mejoras en la seguridad y en la salud de los trabajadores, la reducción de las emisiones de gases y la pionera implementación de minas en las que no se usa agua. Entre los negativos, menos trabajos, menos gasto local en proveedores de servicios, menos requerimientos de equipos y una reducción de 30 a 40% de mano de obra en manejo de equipos. Pero, así como se pierden trabajos también se estima que se pueden crear millones de puestos, para los que se requerirán competencias de la fuerza laboral que hoy no se adquieren en el sistema educacional, tales como habilidades matemático científicas.

Ah, y otro dato a considerar, las maquinas no pueden resolver problemas de comunicación, de coordinación y sobre todo no poseen inteligencia emocional. Entonces, los avances tecnológicos no determinan un destino fatal sino un proceso de adaptación continuo.