Secciones

Advierten efectos por escasez hídrica en la región

RECURSOS. Diputado Mulet llamó a decretar Zona de Emergencia. Experto dijo que Atacama entró en "etapa de sequía".
E-mail Compartir

La solicitud del diputado Jaime Mulet al ministro de Agricultura, Antonio Walker, para decretar a Atacama como Zona de Emergencia por escasez hídrica, fue una de las tantas voces que se alzaron ante el preocupante escenario que vive la región, debido a la falta de precipitaciones entre los años 2018 y 2019.

Teniendo en cuenta que el ministro decretó esa medida en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, el parlamentario dijo que "la situación de Atacama es mucho más crítica".

Según comentó, la región "se encuentra en una sequía bastante severa, incluso más que Coquimbo y Valparaíso. Se están afectando pequeños agricultores y crianceros de caprinos, ovejas y equinos que no tienen pasto para sus animales y se han secado sus pozos de agua".

Pero hay otras voces que muestran preocupación por la falta de lluvias y nieve.

Juan Campos Nazer, académico de la Universidad de Atacama con sede Vallenar y director del laboratorio hídrico de la provincia del Huasco, mencionó que "si esta escasez de precipitaciones se mantiene por tres años más, se verá comprometida la disponibilidad hídrica y afectará sectores productivos y el nivel de consumo humano".

Según dijo, se ha tenido disponibilidad hídrica gracias a las grandes precipitaciones de los años 2015 y 2017 y esto ha permitido contar con años de humedad y pozos más llenos, sin embargo en 2018 y parte de 2019, se ha tenido un registro nulo de lluvias.

"Podemos hablar de una situación de 'estrés hídrico' en la región ya que se consume más agua de la que realmente disponemos, al no existir recargas tanto nivales como fluviales" , comentó.

De acuerdo con Nazer, se han tenido precipitaciones nivales, pero éstas no se concentran lo suficiente para asegurar disponibilidad hídrica a largo plazo. Además hay una demanda excesiva de agua por parte de unidades productivas, minería y otras industrias que realizan un gran uso del vital elemento.

"Ya no usamos el agua como recurso sino como reserva. En 2014 entramos en sequía, pero luego los aluviones permitieron llenar embalses como el de Santa Juana, en Huasco, el cual tiene capacidad de 169 millones de metros cúbicos de agua; ahora se cuenta con 140 millones de metros cúbicos", agregó Nazer.

Otras de las dificultades que se plantean desde el laboratorio de la provincia del Huasco, es la gran cantidad de entidades que tienen que ver con la dinámica hídrica y la injerencia que éstas tienen en ciertos temas, coyuntura que genera dificultades para determinar estrategias y una mejor distribución del agua.

Posturas

Al respecto, Lina Arrieta, presidenta de Apeco, señaló que el embalse de Santa Juana, cumplió su vida útil con más 60 años y no tiene ni la mitad de capacidad nominal que cuando se construyó.

"Nos preocupa no tener lluvias y eso nos debe mantener alerta; yo espero que el ministro tome esta solicitud, la evalúe, y si es necesario, decretar la zona de emergencia por escasez hídrica", comentó.

Sin embargo, Carlos Aguirre, administrador de la Comunidad de Aguas Subterráneas, CASUB, asegura que en la región siempre se han tenido bajos volúmenes de agua y cuestiona la intención o interés del diputado Mulet para declarar zona de emergencia en Atacama. "Yo creo que la preocupación del diputado son los crianceros. Tenemos un año entre normal a seco; en general los ríos vienen con un caudal promedio", concluyó Aguirre.

Por otro lado, Cristian González, gerente de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, cree que en la mayoría de las regiones ya están decretadas las emergencias y lo que realmente falta es una política pública a largo plazo, que involucre un cambio real en la gestión del recurso.

"La declaración de zona de escasez es una de las pocas alternativas, que le permite a los servicios públicos poder gestionar recursos y así realizar inversión y otras acciones de manera más rápida", dijo.

El alcalde de Freirina , César Orellana, manifestó su preocupación y celebró las gestiones que se adelantan para decretar la emergencia. "En nuestra comuna nuestros crianceros ya empiezan a presentar los problemas propios de la escasez hídrica , un ejemplo de esto es la muerte de ganado en Freirina", dijo Orellana.

"Ya no usamos el agua como recurso sino como reserva"

Juan Campos Nazer, Director de laboratorio Hídrico de Huasco

15 milímetros es el promedio de lluvia al año, sin embargo en 2019 no se ha llegado ni a la mitad.

Atacama celebró el Día del dirigente

EVENTOS. Comunas de Chañaral y Diego de Almagro resaltaron las labores de sus funcionarios.
E-mail Compartir

En el salón multifuncional del local Tercera Estación del Barrio Alameda de Copiapó, más de 80 dirigentes sociales de la Región de Atacama, fueron reconocidos en su día, por el intendente Patricio Urquieta García; la seremi de Gobierno, María Francisca Plaza; la gobernadora de la Provincia de Copiapó, Paulina Bassaure; el seremi de Economía, Manuel Nanjari; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Nieves Martínez, entre otras autoridades.

La jornada comenzó con un saludo audiovisual de la ministra Cecilia Pérez, autoridad que por cierto encomendó generar este espacio junto a los dirigentes de Atacama. Más tarde la seremi de Gobierno entregó sus saludos y posteriormente se entregaron galvanos de reconocimiento a los Dirigentes Sociales con mayor cantidad de años ejerciendo su labor. Para cerrar el hito, el Intendente entregó sus saludos y reconocimientos a los asistentes, quienes concluyeron la jornada disfrutando del show artístico a cargo del grupo de baile "Tacón y compás flamenco Copiapó"

En tanto en Chañaral también fue celebrado en ceremonia encabezada por el alcalde Raúl Salas, los concejales Ema Arnello, Ricardo Lock y John Silva, además de autoridades civiles y militares, y los diversos dirigentes de las organizaciones sociales de la comuna.

La actividad contó con las intervenciones artísticas, primero del club de cueca "Espuelas Chañaralinas", y también de la cantante local Giggiola Caracciolo, quienes deleitaron a los presentes con baile y canto respectivamente.

Salas aprovechó de anunciar que en los próximos meses, y por segundo año consecutivo, se abrirá en la comuna el Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE), mediante el cual se beneficiará a 20 organizaciones, con 500 mil pesos para que cada una pueda desarrollar sus diversos proyectos, lo que fue muy aplaudido por los dirigentes.

Diego de almagro

El día del dirigente se celebró con una capacitación sobre comunicación asertiva, evento en el que también se reconoció la labor de los líderes vecinales.

El alcalde de la comuna de Diego de Almagro, agradeció la oportunidad de compartir con los dirigentes. "Quiero agradecerles la presencia de todos y también las dirigentas de El Salvador que se integran y espero que tengan una linda jornada, junto a este taller que ha preparado la Dirección de Desarrollo comunitario".

En la actividad, se reconoció la trayectoria de tres destacados dirigentes y dirigentas de las poblaciones de la comuna. Así, recibieron su reconocimiento, Yasna Zapata, de la Junta de Vecinos Portal de Inca, Daniel González de Ampliación Torreblanca y Johana Madrid de la Población José Miguel Carrera, otra de las vecinas premiadas.