Secciones

"El ajedrez es una herramienta de vida para la formación personal"

TABATHA VARGAS | 16 AÑOS AJEDRECISTA. Tabatha a sus 16 años es una de las mejores jugadoras del país en su categoría. Pretende algún día clasificar a una olimpiada.
E-mail Compartir

Por una casualidad, Tabatha comenzó a jugar ajedrez a los 10 años luego de conocer una aplicación del deporte por computador, allí aprendió las primeras nociones del juego que hoy la tienen como número cinco en el ranking a nivel nacional de su categoría sub 16. "Por esa casualidad conocí el ajedrez, del cual no tenía idea bien de que se trataba, ni menos que era un deporte. Así me empezó a llamar la atención y comencé a entrenar en un taller en el colegio".

Estudiante y presidenta del Centro de Alumnos (CEAL) del Liceo Católico de Atacama, la joven ajedrecista ha tenido una carrera exponencial en el deporte la cual, cuenta, le ha ayudado a su formación personal. "Yo considero el ajedrez como una herramienta de vida. Desde que lo conocí me ha ayudado a sociabilizar de otra forma, a convivir con otras culturas y a conocer otros lugares y ciudades. También he forjado mi tolerancia a la frustración, a saber ganar y perder, además de conocer y hacer nuevas amistades".

Así, en el año 2015 logró clasificar a su primer nacional después de haber campeonato en el comunal (primer torneo en el que competía) y tras sacar el segundo lugar en el regional, todo el mismo año. En adelante, participó en tres nacionales consecutivos, obteniendo su mejor resultado el año 2017 al consagrarse como vicecampeona del país, en ese entonces en la categoría sub 14.

Clases

Debido a su disciplina en este deporte, Tabatha ha sido reconocida por autoridades regionales por su capacidad de iniciativa, gestión, motivación y de promover e incentivar el logro de objetivos. Esto mismo hizo que la designaran como profesora de la academia de ajedrez de la Escuela Bruno Zavala, del cual tiene a cargo a 17 niños con los cuales ha estado practicando esporádicamente los miércoles, clases que ahora se harán permanentes según señaló. "Poder enseñarle a la vez a otros niños es una gran oportunidad. El ajedrez tiene 23 habilidades que una persona puede desarrollar, entre ellos la concentración, el cálculo, entre un sinfín más, lo que ayuda a los niños a que no vean este deporte solamente competitivo, sino que desde un aporte emocional y desarrollo personal".

Finalmente, dentro las proyecciones de Tabatha se encuentra ganar su primer nacional, y con ello dar un gran paso para clasificar y representar a Chile en unas olimpiadas.

"La gente está mucho más consciente del cuidado del medioambiente"

EMPRENDIMIENTO. En 2017, Catalina comenzó con la fabricación de bolsas reutilizables para generar conciencia e impacto medioambiental en la gente.
E-mail Compartir

Con el objetivo de aportar al cuidado del medioambiente tras tomar conciencia del excesivo uso de bolsas de plásticos, hace dos años Catalina decidió emprender en su microempresa "Osadi", con la cual fabrica bolsas reutilizables con logotipos personalizados.

Ingeniera comercial de profesión, Catalina nació en Coquimbo, pero no fue hace tres años atrás que arribó a Copiapó donde comenzó a emprender. También vivió en Vallenar, pero relata que fue en Incahuasi donde conoció de cerca el negocio y el emprendimiento.

"Soy una emprendedora innata. Desde muy pequeña en Incahuasi mi abuelita me enseñó un poco del comercio, ya que ella por ejemplo me hacía dulces para que se los pudiera vender a los vecinos. Así pude forjar una personalidad para llegar a las personas en este ámbito. Ella fue mi mentora y los estudios profesionales han sido una ampliación de este gusto".

Osadi

En 2017 y bajo la idea de su proyecto de tesis, la joven creó Osadi con el fin de contribuir a la protección del medioambiente en la Región de Atacama. La base de su proyecto lo presentó en El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), en el programa Emprende el cual se adjudicó para perfeccionar su idea de negocio. "Pasé por todo el proceso que el programa de Sercotec me pidió, y una vez que me lo adjudiqué pude comprar, en 2018, las máquinas de estampado en serigrafía, que es con lo que trabajo hoy".

Cuenta que ahí tomó un curso para poder hacer sus propios estampados en serigrafía para las bolsas, pero que también lo ha ampliado a poleras, ya que "sirve para todo lo que sea textil. La serigrafía es bien amistosa con el medioambiente pero se tiene que trabajar con grandes tirajes. Pero la propiedad que tiene es que se trabaja con tinta al agua, al pasar eso se seca solamente al aire por lo tanto no utiliza solventes ni nada que dañe el medioambiente".

Dentro de las proyecciones de Catalina se encuentra ampliar su marca a más lugares fuera de la Región de Atacama, donde hoy está enfocada y promueve al cuidado del planeta. "Hoy con la nueva ley de bolsas plásticas, la gente está más consciente del cuidado del medioambiente y están prefiriendo los productos reutilizables. Yo quiero seguir siendo parte de esa contribución".