Secciones

Amplio debate en la región sobre reducción de la jornada laboral

DISCREPANCIAS. La parlamentarios de oposición, entre ellos la senadora DC Yasna Provoste, apoyan la baja a 40 horas semanales planteada por diputadas del PC. Mientras que los de gobierno apuntan a la flexibilidad en los horarios.
E-mail Compartir

Ayer los parlamentarios Juan Santana (PS) y Yasna Provoste (DC) entregaron un oficio en la Seremi del Trabajo, manifestando su apoyo al proyecto de reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, impulsado por las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola. Acto en el que se sumaron representantes de la CUT, y la ANEF, mostrando además su rechazo a la propuesta impulsada por el gobierno, de reducir a jornada laboral de 45 a 41 horas semanales en promedio.

Como argumento para desestimar la propuesta de las 41 horas, Santana apuntó a "ciertos engaños y letra chica" que pueden estar "ocultos" en el promedio de las 41 horas.

Al respecto, el diputado enfatizó que "detrás de los promedios hay engaños, hay realidades sumamente crudas. Sabemos que el promedio puede esconder una jornada laboral excesiva en conjunto con una jornada laboral de menos horas (...) Lo que buscamos ineludiblemente es que se legisle en nuestro país y que particularmente el ejecutivo se pronuncie respecto a una temática que tiene como objetivo entregarle más tiempo para que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan compartir con sus familias, puedan recrearse con sus amigos, puedan en general compartir más".

Santana se refirió a las críticas del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg en contra del proyecto impulsado por las diputadas comunistas, quien manifestó que "reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas terminará afectando las remuneraciones de los trabajadores".

En ese sentido el diputado PS mencionó que "hay experiencias también de otros países, donde no solo la economía no se ha visto afectada luego de reducir la jornada laboral, sino que en algunos casos incluso esta ha mejorado. Estamos hablando de países europeos, países que pertenecen a la OCDE y constituyen una experiencia valiosa para Chile para abordar y proyectar lo que en nuestro país podría ocurrir".

Sobre los resultados de la reducción de la jornada laboral en otros países, la senadora Provoste explicó que "sociedades como Portugal, que en 1996 tuvo esta rebaja a 40 horas, la Provincia de Quebec (Canadá) hace más de una década, lo que se expresa a través de una década de implementación en esos países en donde la única transformación que ellos han visto es primero mejores condiciones para los propios trabajadores y trabajadoras y que ha habido incrementos laborales, eso para nosotros es importante".

Consultada por cómo evalúan la iniciativa de las parlamentarias comunistas en el Congreso, Provoste anunció que "en el senado se constituyó una bancada transversal de las 40 horas, que integramos parlamentarios de distintas bancadas, todas las mujeres estamos en la bancada de 40 horas, no creo que solo sea una diferencia por razón de género".

A se vez, la diputada Daniella Cicardini, mencionó que ha apoyado el proyecto de ley de las 40 horas desde el comienzo, ya que "creo que en nuestro país, con los niveles de estrés y aumento de padecimientos en lo psicológico, es fundamental y justo mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras".

Gradualidad

Por su parte, el diputado Jaime Mulet (FVRS), se mostró a favor de reducir la jornada laboral semanal a 40 horas, siempre y cuando la transición al nuevo sistema se haga de forma gradual. "Habrá que verlo si la bajamos una por año, pero gradual, tal como lo hicimos con el cambio de las 48 a 45. Hay que buscar la fórmula, pero me gusta la reducción porque además genera más empleo. Tenemos un problema de empleo grave, en Atacama particularmente. Hay otras industrias que se desarrollan, se puede promover la industria del ocio, vacaciones, el descanso. La reducción de horas de trabajo genera más horas para entretenerse, para ir de vacaciones, ir a un restaurant, hacer deporte, eso genera actividad económica".

Flexibilidad

Mientras que el parlamentario Nicolás Noman (UDI), sostuvo que lo más importante en torno a los horarios de trabajo es que sean flexibles. "Tiene que haber flexibilidad laboral, sean 40, 41 o 39 horas, no sacas nada con decir 'vas a trabajar una hora menos pero vas a seguir con el mismo horario ¿qué pasa si se plantea al empleador que quiero partir a las siete de la mañana y desocuparme a las 14 horas para pasar más tiempo con mi familia? (...) acá tiene que haber una decisión transversal, no política, buscar el bien común".

Noman concluyó explicando que el bien común corresponde a "que haya empleo, que haya flexibilidad. Si eso con menos horas de trabajo va a ser un aporte a esto no tengo ningún problema en aprobarlo, venga de quien venga, del Partido Comunista o quien sea".

Una postura similar a la de Noman tuvo la parlamentaria Sofía Cid (RN), quien declaró que "la discusión debería ser sobre flexibilidad en la jornada más que sobre las horas. Las mujeres que son madres y trabajan quieren una jornada más flexible, para poder compatibilizar mejor familia y trabajo".

Municipio

Desde el municipio de Copiapó entregaron una declaración pública, expresando su apoyo al proyecto de ley de 40 horas semanales, mencionando que "en la última sesión del Concejo Municipal decidimos por unanimidad entregar nuestro respaldo ciudadano, al proyecto que busca reducir las horas laborales de 45 a 40 horas".

No obstante, al ser consultados si implementarán la medida, como ocurrió en el caso de Caldera, explicaron que "esperaremos a que el proyecto sea aprobado para implementarlo".

Artículo N°22

No obstante, tanto la iniciativa del gobierno como el proyecto de ley de 40 horas semanales involucran a los trabajadores que se rijan por el artículo N°22 del Código del Trabajo, el cual establece que "quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que presten servicios a distintos empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata; los contratados de acuerdo con este código para prestar servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos".

Ex gobernador de Copiapó: "No me voy a alejar de la política"

DESCARGOS. En el espacio "A Atacama le falta Aldo", Manuel Corrales cuestionó la labor de periodistas y el municipio de la capital regional.
E-mail Compartir

El ex gobernador de la Provincia de Copiapó, Manuel Corrales, fue invitado como comentarista en el espacio "A Atacama le falta Aldo" de Radio Tropikalísima, segmento de 20 minutos de duración en el que Corrales realizó una serie de comentarios que causaron polémica en redes sociales. Lo anterior puesto que criticó el trabajo de los periodistas, el desempeño del municipio de la capital regional e incluso habló sobre un supuesto robo de equipos, en la Gobernación Provincial de Copiapó, sin dejar de lado a una persona que habría filtrado los videos que motivaron su renuncia al cargo.

Las palabras de Corrales no pasaron desapercibidas, y así como en redes sociales recibió el apoyo de distintas personas que esperan su regreso a la política, desde la Comisión de Género del Colegio de Periodistas, manifestaron su profundo "repudio" a sus comentarios.

Esto ya que el ex gobernador declaró que "muchas periodistas por salir a nivel nacional son capaces de vender a su madre", además que en su opinión hay muchos "periodistas de redes sociales que le hacen un daño a la gestión", en alusión a la seguidilla de noticias que se publicaron tras la filtración de cada uno de los tres videos protagonizados por Corrales.

Gestión del municipio

Respecto a la gestión del municipio de Copiapó, Corrales cuestionó la entrega del apoyo por parte de la casa edílica hacia la ciudadanía, mencionando que "la municipalidad muchas veces recibe a un sector solamente, al sector que lo ayuda, que le soba la espalda (…) quienes les dicen algo que no les gusta nunca más los ayudan, nunca más gana un proyecto y eso no debe ocurrir".

Para terminar con ese tipo de situaciones, la ex autoridad provincial dijo que se debe "recuperar la Municipalidad, hay gente que me dice que pasa días tratando de hablar con una autoridad (…) Hemos pasado de una gestión a otra y no se han visto los beneficios para la gente".

Corrales también se refirió a la gestión del municipio de la capital regional hacia las localidades aledañas, como el sector de San Pedro, manifestando que "es una hermosa localidad, ellos (San Pedro) están dejados de la mano de Dios y el Gobierno Comunal, no estoy hablando del Gobierno Regional".

Millones

Sobre la filtración de videos que motivaron su renuncia al cargo de gobernador, Corrales se refirió a un intento de extorsión. "A mí me pidieron $9 millones para no subir los videos, y no voy a caer en eso (...) Aquí se rompieron los códigos, este extranjero que estaba trabajando en la Gobernación de Copiapó fue quien filtró los videos, los editó, los modificó".

¿candidatura de alcalde?

Tras realizar sus descargos, el ex gobernador señaló que "no me voy a alejar de la política, uno pelea por conseguir cosas para la gente y eso es lo que no está ocurriendo en el Gobierno Comunal". Hasta el cierre de esta edición, El Diario de Atacama no pudo contactarse con Manuel Corrales para consultar una posible candidatura a alcalde.