Secciones

Muestra de Museo de Historia Natural se instaló en Caldera

OPORTUNIDAD. La exposición "Lagartijas y coleópteros, reflejos de Cambio", estará en el Centro Cultural Estación Caldera hasta el 23 de octubre.
E-mail Compartir

Redacción

En Caldera se inauguró la exposición "Lagartijas y coleópteros, reflejos de Cambio". La muestra estará abierta al público en el Centro Cultural Estación Caldera hasta el 23 de octubre y su entrada es liberada.

El objetivo de esta exposición es hacer difusión de la ciencia en resguardo al patrimonio, tanto cultural como natural y además llegar a todo el país con este tipo de exposiciones ya que hace cuatro años comenzaron en un proceso de itinerancia recorriendo el país desde Arica a Punta Arenas.

Convenio

La muestra llegó a Caldera gracias a la gestión de Museo Paleontológico de la comuna, el programa Par Explora de Conicyt, el Museo de Historia Natural de Chile y la Municipalidad de Caldera.

Brunilda González, alcaldesa de la comuna, agradeció la gestión del Museo Paleontológico y especificó que "esta exposición habla sobre la evolución que han tenido las lagartijas y los coleópteros y que se muestra los cambios climáticos y de qué manera se va afectando el hábitat donde se desarrollan, es una exposición bien interesante y maravillosa para que pueda ser visitada en familia".

Por su parte, Cristian Becker, director (s) del Museo de Historia Natural y jefe de Curadores, destacó que junto a estas instituciones se han desarrollado vínculos de trabajo "con la posibilidad de ocupar estos espacios hemos traído esta muestra itinerante de lagartijas y coleópteros y generar vínculos para que a futuros lleguen otras exposiciones porque actualmente tenemos tres más que andan itinerando en nuestro país, acá podrán apreciar el permanente proceso evolutivo y en esta exposición mostramos ese proceso que se da en particular en los cerros Islas de la zona central de Chile, acá tenemos ejemplares reales de lagartijas y distintas variedades de coleópteros y como sufren cambios evolutivos y esta es la posibilidad de venir a conocer estos cambios".

Mientras que Cristian Galaz, director del Programa Regional Asociativo Parexplora Atacama del programa Explora de Conicyt, comentó que "la idea como proyecto asociativo regional y como programa explora de Conicyt es hacer divulgación científica en todo Chile, en el caso particular nuestro como Explora Atacama estamos colaborando con esta gran iniciativa de la valoración de la ciencia con contenido científico y sobre todo en etapas escolares y con público en general, adultos mayores, escolares, tratando de hacer y entregar una oferta de exposiciones e iniciativas científica de conocimiento público que tengan la mayor cobertura posible en la región".

Finalmente Manuel Rojas, docente del área de turismo del Liceo Manuel Blanco Encalada, agradeció la oportunidad y expresó que "es una excelente muestra sobre los coleópteros y lagartijas y quiero hacer extensa la invitación a toda la comunidad en especial a los colegios y jardines infantiles pero sobre todo a las familias, porque es muy valorable de tener este tipo de exposiciones en nuestra comuna".

Características

En esta ocasión la exposición es relacionada sobre las lagartijas y los coleópteros que son especies con características únicas en el reino animal, con una enorme capacidad de adaptación y supervivencia. Se han descrito más de 350 mil especies de coleópteros y pueden llegar a ser enormes, como el insecto más grande del mundo, el escarabajo Goliat. Las lagartijas son los reptiles más comunes de nuestro entorno y es posible encontrarlas en todas las regiones del mundo, con excepción de las zonas polares. Poseen una visión muy aguda y un sofisticado sistema de comunicación basado en las posturas corporales; incluso llegan a cambiar de color según su estado de ánimo. Manuel Rojas agradeció la oportunidad y expresó que "es una excelente muestra sobre los coleópteros y lagartijas y quiero hacer extensa la invitación a toda la comunidad en especial a los colegios y jardines infantiles pero sobre todo a las familias, porque es muy valorable de tener este tipo de exposiciones en nuestra comuna".

22 vecinos de Los Loros recibieron certificación en Biblioredes

E-mail Compartir

En la Escuela Fronteriza de Los Loros se desarrolló la capacitación en alfabetización digital, dirigido a habitantes del valle, gracias a las gestiones realizadas por los profesionales del Programa Servicio País Los Loros en conjunto con el Programa Biblioredes. "Es un agrado trabajar con la comunidad y compartir mis conocimientos; alfabetizar digitalmente a la comunidad y por sobre todo descentralizar las oportunidades para las personas que no tienen acceso a capacitación por diferentes razones. En esta oportunidad, los profesionales del programa servicio país en Los Loros nos contactaron para llevar el laboratorio móvil de biblioredes, permitiendo capacitar a 22 personas de distintas edades y realidades. Destaco el compromiso y puntualidad en la asistencia de los dos grupos de los tarde y noche, quiénes a pesar del horario (de 19: a 22 horas) tuvieron una asistencia fue 100%, agradezco el entusiasmo y buena acogida", señaló Daniza Rodríguez, encargada de Biblioredes.

El programa tiene como finalidad alfabetizar digitalmente a la población, acortar la brecha digital. En Copiapó existe el laboratorio fijo de capacitación, y además tenemos la oportunidad de poder llevar un conjunto de Notebook a través del laboratorio móvil a localidades de acceso restringido o con poca frecuencia de locomoción colectiva, de esta manera facilitamos el acceso a nuevas tecnologías y oportunidades.


Recorrido del planetario móvil llegó hasta Vallenar

Estudiantes de Vallenar, pudieron visitar el Planetario Móvil, instalado en dependencias del Liceo Pedro Troncoso Machuca (PTM) de Vallenar, momento en que pudieron conocer diferentes aspectos de la astronomía. Esta actividad se enmarca dentro del "Programa Eclipse Solar Atacama", uno de los encargados de su funcionamiento, Gonzalo Linderman, de la fundación de la Superación de la Pobreza, nos comentó sobre el objetivo de la visita, "en estos mementos estamos desarrollando un programa que está ambientado en todo lo que fue el marco del eclipse solar y la idea es trabajar con establecimientos educacionales en la temática de la difusión científica".

En la muestra los estudiantes ingresan al planetario inflable, lugar donde a través de proyecciones audiovisuales pueden conocer diferentes aspectos de la astronomía, como las constelaciones, el sistema solar y entre otros temas desarrollados por este Planetario Móvil Chile, Juan Carlos Castaño, estudiantes del tercer año medio, del Liceo PTM comentó que la experiencia "fue muy buena porque uno aprende varias cosas, la sensación que se mostraba, como se veían las constelaciones, las galaxias, donde estaba ubicado el planeta, es algo muy bonito porque es de la creación de nosotros y es algo que deberíamos aprender más a menudo. Aquí en Vallenar no hay para uno ver un planetario, tendría que irse a una ciudad lejos, así es que es una oportunidad grande para uno conocer.

El calendario de funcionamiento en la Provincia de Huasco, comenzó el día martes en Liceo PTM; para continuar el día miércoles en la comuna de Alto del Carmen, en la Escuela Ricardo Campillay; el jueves en Freirina, en el Liceo Ramón Freire; el viernes en Huasco; y el sábado de manera especial, en Carrizalillo.