Secciones

Proyecto Enapac tiene precontrato con ocho empresas mineras

INICIATIVA. Se espera que la planta desalinizadora autosustentable comience a operar a finales del 2021.
E-mail Compartir

En la fase final, cerrando los últimos convenios, se encuentra el proyecto Enapac, iniciativa que se ubicará en la Región de Atacama y que se espera sea la desaladora más grande de Latinoamérica. Esta instalación contempla el uso de una planta fotovoltaica y se estima que comience a operar a finales del 2021 o inicios del 2022.

Una de las particularidades que tiene la planta desalinizadora es que será multicliente, es decir, en vez de "hacer una planta para cada mina , hacemos una gran planta y de ahí sacamos agua para distintas entidades. Esa es la gran novedad del proyecto", acotó Rodrigo Silva, presidente de Trends, empresa propietaria de Enapac.

Sobre si ya existen interesadas en optar por esta medida, Silva indicó que "está todo preparado pero tenemos que llegar a acuerdo con estos 'clientes' o aquellas empresas que van a utilizar el agua y son fundamentalmente empresas mineras de momento, pero esperamos que esas mineras que tomen esa agua hagan por dominó la liberación de pozos".

Sobre cuántas serían las empresas interesadas, el presidente de Trends señaló que "tenemos precontratos firmados con ocho mineras de la zonas y todos ellos están partiendo. Aquí hay algo interesante, estamos incentivando nuevos proyectos, vale decir, proyectos que no pueden funcionar sin agua y con esto lo pueden hacer".

Más sobre el proyecto

La planta se espera que tenga una capacidad máxima 2.630 litros por segundo y contempla una inversión inicial de US$500 millones. El proyecto ya cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental aprobada así como con la correspondiente Concesión Marítima otorgada.

En cuanto a mano de obra, el presidente de Trends apuntó que serán 1.680 personas las que van a participar en la fase de construcción "y en la administración toda la que seamos capaces de absorber, pero lo importante es que será mano de obra local. Nosotros tenemos un compromiso con los municipios de darle cabida a la gente local y crear programas de capacitación", concluyó Rodrigo Silva.

Ministro Prokurica: "Todos los nuevos proyectos contemplan desaladora"

APEC 2019. En el marco del seminario sobre minería sustentable, uno de los puntos tocados fue la desalinización dentro de la industria. La autoridad nacional de la cartera destacó que las iniciativas a futuro en la gran minería apuntan hacia ese camino.
E-mail Compartir

La transformación hacia una minería más sustentable fue el foco de la segunda jornada en la Semana Minera de APEC Chile 2019, instancia en que actores públicos y privados dialogaron sobre los desafíos que tiene el sector en esta materia y las iniciativas que se están implementado para una industria verde.

Durante la jornada los delegados del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico participaron en paneles que abordaron temáticas relacionadas a la minería sustentable y uno de los puntos tocados fue el uso de agua desalinizada por parte de las empresas del sector.

Desalinización

Andrés Zancada, director de Desarrollo de Negocios de Aqua Advise y quien expuso en el seminario, indicó que en consideración que uno de los principales problemas que debe enfrentar la minería es la escasez de agua y la sobrexplotación de acuíferos, la desalinización del agua de mar se plantea como una alternativa sustentable para poder llevar esa agua a la minería. En ese contexto se mostraron las últimas novedades en esta tendencia, la cual en Chile ya está en uso.

En cuanto a proyecciones de la desalinización en la industria, Zancada mencionó que "no dudamos que va a avanzar. Chile ya ha legislado para que los nuevos proyectos mineros de más de 150 l/s busquen fuentes de agua alternativa, desalinización es la única viable en esta parte el país (...) La industria minera, que es más consciente del impacto que pueden producir, esta alternativa reduce el impacto y ayudan a las comunidades locales a tener disponibilidad de agua fresca para otros usos".

Sobre la posibilidad de que el 100% de la industria utilice esta alternativa, el expositor de Aqua Advise indicó que "no seria descabellado, no hay nada que lo impida". Lo cual seria con mayor facilidad para la gran minería y en el caso de la pequeña y la mediana apuntó a que tendría más sentido un proyecto multicliente por el tema de costos.

En esta línea el ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que "los grandes proyectos de la minería chilena que están en el mediano y largo plazo, contemplan la instalación de desaladoras para los efectos de poder vencer esta problemática que significa no seguir estresando a los acuíferos y creo que eso es muy bueno y una buena presentación para Chile también en el futuro".

Ante la posibilidad de que la totalidad de la industria llegue a la desalación y que las empresas pudiesen renunciar a sus derechos de agua, el secretario de Estado apuntó a que "eso hay que verlo en el futuro. Yo creo que por lo menos hay interés de éstas, que es la única industria del país que funciona desalando el agua, pero además de eso tenemos proyectos que reciclan hasta el 86% del agua (...) Yo creo que la industria minera ha ido caminando y por eso digo que todos los nuevos proyectos contemplan desaladora".

Panel 1

Además, durante la primera jornada de exposiciones el subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal, dio a conocer la Política Nacional de Relaves que ha estado elaborando el Ministerio y según detalló la autoridad, se espera que se publique este segundo semestre.

Sobre la medida, Irarrázabal detalló que "es muy importante porque se hace cargo de una serie de cuestionamientos respecto a lo que significa el procesamiento y la reutilización de los depósitos de relave, y además de cómo ir mejorando los instrumentos para el control y el monitoreo permanente de los depósitos".

En la instancia también se abordó el hidrógeno en la minería, la cual estuvo a cargo de Renzo Valentino, CEO de Pacific Hydro. Cómo contribuir a producir hidrógeno verde como combustible en la minería fue uno de los focos y en esa misma línea, indicó que están evaluando un proyecto piloto.

Por su parte Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, tocó la temática de la sustentabilidad en la industria, incluyendo medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático, junto con los aspectos comunitarios.

Panel 2

El segundo panel de APEC contó con la exposición de Victoria Paz; directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, Jorge Cantallopts; director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Juan Carlos Gajardo; director ejecutivo de Plasmaining y Adam Cohen, presidente de Associated Universities Inc (AUI).

La jornada abordó los desafíos que existen en el área minera en torno a la sustentabilidad, las proyecciones del cobre, litio y cobalto, además de la importancia de conceptos como la economía circular.

Sobre el futuro del cobre y el litio, el director de estudios y políticas públicas de Cochilco dijo que "lo más relevante tiene que ver con la demanda de litio y la demanda de cobre, el aumento significativo que nosotros vemos en torno a un 20% de la demanda anual de cobre a la electromobilidad y de más de un 13% de la demanda de litio anual en los próximos años. Sin duda representan una oportunidad para la oferta. Lo más relevante para Chile es que el cobre aún tiene un tremendo futuro".

Por su parte, sobre la oportunidad de intercambiar experiencias, Juan Carlos Guajardo comentó que "estoy viendo gente de importante nivel y creo que ojalá, desearía que esto se traspasara a una agenda de trabajo más concreta que se pudiera ir siguiendo en los próximos años", concluyó el expositor.