Secciones

Plan de restauración a escala de paisaje

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo, Héctor Soto, DDirector Regional de CONAF
E-mail Compartir

Mucho desconocen que en chile existen cerca de 25 millones de hectáreas entre bosque nativo y formaciones xerofíticas (Ecosistemas de zonas áridas y semiáridas) altamente degradados. Para ayudar en esta lucha CONAF se ha comprometido en recuperar 500 mil hectáreas, de las cuales 100 mil hectáreas corresponden a bosque nativo y otras 400 mil hectáreas que fueron degradadas paulatinamente por la acción del hombre.

Se espera que durante la COP 25 dar el lanzamiento oficial de este plan de restauración. Considerando la importancia que tiene el tiempo en este programa de restauración, desde Arica a Magallanes CONAF se comienza a trabajar con los actores claves que formaran parte de esta gran iniciativa, como son las comunidades agrícolas rurales, comunidades y asociaciones indígenas. Para mucho de los habitantes de Atacama, al conocer de este compromiso de restauración, se viene a la mente los grandes bosques de Araucaria y Alerce en el sur de chile o los bosques siempre verde de la Región de los ríos.

Sin duda las condiciones climáticas y edáficas de las regiones del sur, permiten que la tasa de crecimiento y prendimiento sea mucho más efectiva que en las regiones del norte de chile, por lo que la iniciativa de incorporarse en este plan de restauración podría no resultar. A pesar de ello, muchas comunidades y asociaciones indígenas están dispuestas a poner manos a la obra para restaurar sus territorios con especies nativas.

La tarea no es fácil, por ello CONAF Atacama, ha iniciado un programa de ensayo destinado a cuantificar la tasa de prendimiento con especies nativas siendo dos las agrupaciones que han facilitado su territorio, la comunidad indígena pastos grandes donde se pretende restaurar 18 hectáreas de bosque de preservación de Algarrobo degradados a 2300 msnm y la asociación indígena reencuentro ancestral colla en el sector punta del viento entre los 2300 a 2700 msnm abarcando una superficie cercana a las 5 hectáreas mediante la plantación de cortinas cortavientos con especies forrajeras como Algarrobo y Chañar.

Se espera plantar para este año más de 1500 plantas en el sector precordillerano en la comuna de tierra amarilla, considerando como especies de interés Algarrobo en un 85%, Chañar 10% y Pimiento 5%. Cabe señalar que hemos iniciados conversaciones con otras comunidades de la provincia del huaso y Copiapó para lograr recuperar bosques y ecosistemas degradados a lo largo de tiempo a interior de muchos de nuestros valles.


Palomas, tiernamente peligrosas

HLas palomas son tal vez los animales que más controversia despiertan, así como nunca falta quien las adore y pase las tardes dándoles de comer, tampoco cuesta encontrar a gente que les tenga verdadera repulsión y las considere fuente de enfermedades.Lo cierto es que, como la mayoría de los animales que se han adaptado a la vida en la ciudad, las palomas viven y se alimentan en zonas poco salubres e higiénicamente desaconsejables para los humanos.

Especialistas afirman que tres son las enfermedades infecciosas asociadas a los excrementos de las palomas: la histoplasmosis, criptococosis y psitacosis y estas enfermedades se pueden transmitir principalmente a través del contacto directo con estas aves o con sus excrementos. Sin embargo, esto no quiere decir que las palomas no contagien enfermedades por medio de agentes infecciosos como virus, hongos o bacterias que por lo general se alojan en las vías respiratorias.

Los excrementos de estas aves son los principales culpables de la mayoría de las enfermedades que transmiten las palomas, ya que contienen numerosos agentes infecciosos procedentes de hongos, virus y bacterias. Estos excrementos, cuando se secan, se esparcen por el aire en forma de polvo macropartículas que, en contacto con las mucosas humanas, pueden desarrollar enfermedades.

Las infecciones que pueden provocar dependen tanto del tipo de agente como de la edad, estado de salud de la persona y la fortaleza de su sistema inmunitario. Es por esta razón que los niños, personas mayores y enfermos tienen muchas más posibilidades de contraer alguna de estas enfermedades.

Por favor, evite que sus niños jueguen en la Plaza de Armas, en su casa o en lugares abiertos con las palomas o que ellos inocentemente le den alimentos.

Para prevenir las enfermedades de las palomas, se deben Controlar las colonias de estos animales. También es bueno, remojar la zona con mucha agua para evitar que los excrementos se conviertan en polvo. Y principalmente que las autoridades municipales realicen tareas de control veterinario y sanitario para evitar la superpoblación de palomas.