Secciones

Hospital Regional registró más de 11 mil pacientes en lista de espera el 2018

CUENTA PÚBLICA. Representa un aumento en comparación al año anterior, pero indicaron que se debería a que se incluyeron consultas de especialidades y atenciones quirúrgicas.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Ayer el director (s) del Hospital Regional de Copiapó, Mario Sotomayor, rindió la cuenta pública del recinto, instancia en que se dio a conocer la gestión del centro de salud en materia asistencial, financiera, de las personas y la relación con el entorno. Entre los antecedentes destacó el aumento de cirugías, de atenciones en el servicio de urgencia y de consultas médicas ambulatorias.

De igual forma, otra arista que sobresalió fueron los más de 11 mil pacientes que tuvo el hospital en listas de espera el año anterior, lo cual representa un aumento en comparación al 2017 (Ver detalle en infografía).

Listas de espera

Según explicó el director (s) del recinto, este incremento se debe a que se incluyeron a las listas de espera, desde el punto de vista administrativo, consultas de especialidades y atenciones quirúrgicas, agregando además las cirugías menores.

"Las listas de espera no se van a terminar nunca, es muy difícil, sin embargo nuestro trabajo está en poder entregar una prestación lo más pronto posible y en eso hemos trabajado, cada vez nuestros pacientes reciben de forma más oportuna las distintas prestaciones", dijo Sotomayor.

El profesional respecto al aumento señaló que "se incluyeron también, que antes se manejaba de manera distinta, las atenciones dentales y lo otro es que tenemos más especialistas, entonces al poder contar con una mayor cantidad de especialidades podemos atender nuestros pacientes acá y no derivarlos. Nuestra meta es poder atender a nuestros pacientes de manera oportuna, sin lugar a dudas en la manera que lo logremos eso va a disminuir nuestras listas de espera".

Un hecho importante que destaca el director (s) es la cantidad de pacientes que no se presentan a las consultas médicas programadas, que el año anterior registró 17.828 prestaciones que se perdieron. "A pesar de la gestión que nosotros realizamos, se pierden atenciones, si nosotros pudiésemos atender y dar esas prestaciones, nuestras listas serían mínimas", acotó.

Otro aspecto a destacar en esta materia es el promedio de días de espera para consultas médicas, que en 2018 fue de 210, siendo que a nivel nacional se llega a 263 días. En esa misma línea, se observó una disminución en el promedio de días de espera para intervenciones quirúrgicas, la cual pasó de 510 en 2015 a 265 en 2018, en ese sentido el promedio nacional del año anterior fue de 385 días.

Más datos

Entre los datos que se destacaron en la instancia, en gestión asistencial, fue el aumento de las cirugías electivas y de urgencia el año anterior, llegando a 3.964 y 2.463, respectivamente. Además, también hubo un alza en las atenciones en el servicio de urgencia, pasando de 90.018 en 2017 a 92.259 en 2018. De igual forma, hubo un aproximado de 20 mil consultas médicas ambulatorias más que las realizadas en el 2017.

Sobre la cantidad de médicos que llegaron al recinto, se detalló que se incorporaron por Periodo Asistencial Obliatorio (PAO) 12 médicos especialistas (3 en anestesiología, 2 cirugía general, 2 medicina interna, 3 obstetricia y ginecología, 1 pediatra y 1 psiquiatra), se suma un médico subespecialista de Cuidados Intensivos Pediátricos y un odontólogo especialista en peridoncia. Además, se incorporaron otros nueve profesionales (1 en anatomía patrológica, 1 cirugía general, 2 medicina interna, 1 neumonología, 1 neurocirugía, 1 pediatría, 2 traumatología y ortopedia).

En cuanto a la farmacia ambulatoria con la que cuenta el recinto, se despacharon 131.636 recetas, con un promedio de 534 recetas despachadas por día el año anterior, con un tiempo de despacho de una hora aproximadamente y para pacientes con mayor número de prescripciones se estimó una hora y 30 minutos.

Además, se destacó el despacho territorial de medicamentos, que facilita la terapia farmacológica a los pacientes de otras comunas pata que no se deban trasladar. En 2017 se despacharon 1.765 recetas y en 2018 4.857.

"Dentro de lo relevante de la gestión en lo que hemos realizado tiene que ver con las ganas, el empeño y dedicación con que participa toda nuestra comunidad hospitalaria para poder entregar una mejor calidad de la atención, con seguridad para los pacientes. Lo destacable es el compromiso de la comunidad hospitalaria con su trabajo día a día".

Desafíos

Dentro de los principales desafíos que se mencionaron para este 2019 se encuentra la reapertura de la Unidad de Hemodiálisis del hospital que se espera sea pronto y comenzar con las quimioterapias ambulatorias. En cuanto a proyectos más a largo plazo que requieren más inversión se encuentra el Centro Oncológico, contar con una Unidad de Hemodinamia, un resonador magnético y la creación de UPC Pediatrica.

El director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza, sobre la cuenta pública destacó el avance que ha tenido el hospital y que se reflejó en relación a las atenciones, cirugías, entre otros, pero "también se destaca el desarrollo y la mirada a futuro que está dando, por ejemplo el poner en marcha lo más pronto posible la Unidad de Diálisis y hacerse cargo del Centro Oncológico. Felicito a los funcionarios y al director por los avances que han tenido, pero principalmente de los desafíos que apuntan a hacerse cargo de la salud de la región".

"