Secciones

Aguas Chañar

E-mail Compartir

Cinco de las ocho comunas en las que opera Aguas Chañar cumplen con la normativa chilena 409 de Calidad del Agua

La normativa 409 del Agua Potable considera que para los parametros organolépticos: La autoridad competente de acuerdo con las instrucciones impartidas por el Ministerio de Salud, podrá autorizar valores superiores a los límites conforme a la reglamentación sanitaria vigente.

Los excedentes que hay en las tres comunas son: sulfatos, sólidos disueltos otales y en sectores cloruros.

La empresa a diferencia de las aguas purificadas, realiza mediciones habituales en todos los parámetros según exige la normativa. Además, de los controles aleatorios que realiza la SISS.

Aguas Chañar: Inversiones buscan bajar dureza del agua a fines de 2019

PROYECTO. El agua potable de Chañaral, Tierra Amarilla y parte de Copiapó, entrará próximamente en regla respecto de los parámetros organolépticos que debe cumplir. Los excedentes son sulfatos, sólidos disueltos totales y en sectores cloruros.
E-mail Compartir

Hoy la empresa sanitaria de Atacama, Aguas Chañar, cumple 15 años de vida y en este contexto, la nueva administración, el grupo Aguas Nuevas, está enfocada en su plan de mejoramiento de la calidad del agua potable. Esto, de modo de entrar en regla respecto de los llamados parámetros no críticos, y que tienen que ver color o sabor, entre otros, en algunas zonas aún pendientes.

"Cuando asumimos la empresa, realizamos un profundo diagnóstico desde varios ámbitos y nos comprometimos a elevar el estándar gracias a la experticia que tiene el grupo Aguas Nuevas en el resto de las regiones donde está presente. Ya transcurrido un año, trabajando de forma seria y responsable, vamos a cumplir con tener agua potable completamente dentro de los parámetros que exige la normativa en aquellos aspectos de orden organoléptico, que no son críticos", indicó el gerente regional de Aguas Chañar, Carlos Barboza.

Cabe destacar que actualmente, en la región de Atacama, solo Chañaral, Tierra Amarilla y parte de Copiapó tienen todavía parámetros organolépticos levemente fuera de norma, y que logran incidir en el sabor, color y olor. Con todo, Aguas Chañar sí cumple con todos los llamados parámetros críticos, por lo que se puede consumir con total confianza.

Capital regional

La Compañía dará cumplimiento a este compromiso en el segundo semestre, para lo cual intervendrá su Planta de Osmosis Inversa de Placilla Sierra Alta, en Copiapó. Esto, con la ampliación y construcción de dos nuevos módulos de purificación, pasando de la actual producción de 172 litros por segundo de agua purificada a 258 lt/s. Esto implica una inversión de más de $4.000 millones, siendo directamente beneficiados los clientes del callejón Diego de Almagro hacia el oriente y los sectores altos de la ciudad.

En tanto, los puntos de Rosario y El Palomar recibirán agua desde la planta ubicada en la salida norte de Copiapó, donde se han ejecutado distintas obras de mejoramiento al sistema de producción que superan los $1.600 millones y tienen que ver con la entrada en operaciones de un nuevo módulo de tratamiento e interconexiones que favorecen el sistema y permiten llegar a más sectores con agua en norma.

"El resto de la ciudad, como el sector centro y poniente, ya cuenta actualmente con agua que cumple con los parámetros que exige la normativa chilena de agua potable en todas sus parte y así todos nuestros clientes de Copiapó, una vez listas estas obras, tendrán la mejor calidad de agua en la historia de Atacama", recalcó el gerente regional de Aguas Chañar.

Tierra Amarilla

En Nantoco, en tanto, se está levantando una nueva planta de filtros que procesará agua para la comuna de Tierra Amarilla y parte de Paipote, que junto con mejorar la distribución por ubicarse en un punto geográficamente más alto, ayudará a tener una mejor regulación del sistema. Estos trabajos consideran $2.000 millones en inversión, dirigidos directamente a calidad de agua y mejorar el servicio.

Consultado Barboza porque estás obras no se realizaron antes, el profesional señaló que "dentro de las inversiones que existían en la administración anterior, había un apego a lo que era el plan de desarrollo, entonces se realizaban las obras comprometidas en ese plan para continuar con su operatividad. El tema de la sequía ha hecho que la empresa haya tenido que ver más allá de lo establecido desde que se entregó la concesión y esa es la mirada que trajo Aguas Nuevas" .

Es importante mencionar, la empresa estaba autorizada por seguir operando en las actuales condiciones a la espera de la entrada en funcionamiento de la planta de desaladora dispuesta para el 2021; sin embargo, la decisión de la compañía de cumplir con las expectativas de servicio, y mejorar la calidad de sus clientes , igual que en las otras compañías del grupo Aguas Nuevas, se optó por realizar esta fuerte inversión con el propósito de elevar el estándar que actualmente se brindaba y dar una solución temprana.

Chañaral

En la ciudad puerto también se llevará a cabo conjuntamente una intervención para cumplir al 100% con la normativa trayendo agua desde la planta de Osmosis Inversa Cancha Rayada ubicada en Copiapó, suministrando tratamiento al recurso hídrico disminuyendo sus parámetros de "dureza" para mejorar la calidad.

"Nos hemos preocupado de trabajar y revisar cada uno de los sistemas de distribución que tenemos en la región, de forma de que no solo sean operativamente eficientes, sino que cumplan con satisfacer plenamente a la comunidad", destacó Carlos Barboza.

Calidad de servicio

Otro aspecto a considerar es que junto con mejorar la calidad de agua, es además mejorar la calidad de servicio, esto, se está trabajando en la instalación de más válvulas y modelamientos del sistema de distribución. Igualmente, se está realizando una serie de intervenciones en los sistemas de alcantarillado, donde se han renovado más de 5.000 metros en lo que va del año a nivel regional.

Finalmente, la empresa también se ha enfocado en disminuir la tasa de cortes y es por ello que en una primera etapa se renovaron matrices, para entrar a una fase de detecciones tempranas de roturas y mejorar sosteniblemente la sectorización del sistema de distribución frente futuras roturas. "Siempre van existir roturas, muchas veces por movimientos telúricos imperceptibles para la población; por árboles que buscan humedad por la sequedad de nuestro entorno o por el tránsito de maquinaria pesada por las calles, que de a poco van mermando las instalaciones. Sin embargo, se están haciendo todos los esfuerzos para que aquello disminuya o podamos detectarlo a tiempo", concluyó el gerente Regional de Aguas Chañar.