Secciones

Diputado propone que inmigrantes con residencia definitiva hagan servicio militar

DEFENSA. Álvaro Carter planteó que no se llenan las vacantes con voluntarios.
E-mail Compartir

El diputado Álvaro Carter (UDI) presentó un proyecto de ley que busca que los migrantes que residen en Chile de manera definitiva puedan hacer el servicio militar de manera voluntaria, con el objetivo de aumentar las vacantes actuales.

"Desde 2012 a la fecha, la Dirección General de Movilización Nacional no ha logrado completar las más de 11 mil vacantes con voluntarios. Por lo mismo, incorporar a extranjeros que viven de manera regular en el país ayudaría a suplir ese déficit, además de entregar una oportunidad real para que puedan mejorar sus condiciones de vida", argumentó.

Parte fundamental del proyecto es que los inmigrantes cumplan los mismos requisitos que se pide a los chilenos para hacer el servicio militar, sea obligatorio o voluntario, y así no hacer diferencias.

Realizar dicho servicio exige cuatro requisitos: ser chileno, tener entre 17 y 24 años, cédula de identidad vigente y aprobar las exigencias de la Comisión de Selección del Contingente al momento de ser convocado. Si la persona se inscribe de manera voluntaria, puede elegir en qué área de las Fuerzas Armadas realizar su ejercicio: Ejército, Armada o la Fuerza Aérea.

Integración

El diputado gremialista apuntó otra razón para impulsar el proyecto: "Es una señal clara de integración con quienes llegan a nuestro país en búsqueda de nuevas oportunidades". Esto, en relación a los beneficios que se otorgan al realizar el Servicio Militar: educativos, de salud, económicos, entre otros.

En Radio Agricultura, el jefe de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Álvaro Bellolio, adelantó que la idea abre "una interesante discusión con Defensa. De hecho, el Ministerio de Defensa es uno de los que está participando en la creación de la política migratoria".

EE.UU. evalúa bloqueo a Venezuela y declara fugitivo a un ministro

LOS MÁS BUSCADOS. Venezolano Tareck el Aissami es vinculado al narcotráfico.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nicolás Maduro repudió lo que considera un "permanente acoso" de Estados Unidos a Venezuela por los múltiples señalamientos contra altos funcionarios, como la inclusión el miércoles del ministro de Industrias, Tareck el Aissami, en su lista de los más buscados por narcotráfico.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos publicó en su cuenta de Twitter la fotografía de El Aissami con la pregunta: "¿Ha visto a este fugitivo más buscado?". La agencia estadounidense agregó que El Aissami fue sancionado en febrero de 2017 por la Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. por desempeñar "un papel significativo en el tráfico internacional de narcóticos".

El funcionario reaccionó en Twitter, donde colgó un video en el que reiteró su lealtad "al pueblo venezolano" y a Nicolás Maduro". "Hemos conocido de nuevo sobre esta pretendida agresión infame (...) nosotros le respondemos: acúsenos de lo que nos dé la gana, nosotros sigamos construyendo el sueño de Bolívar", agregó.

El Ejecutivo venezolano inisitió en que las múltiples sanciones impuestas por la administración de Donald Trump "generan consecuencias directas en la capacidad" del Gobierno de "proveer a su población de alimentos, medicinas e insumos básicos para el normal funcionamiento de la economía y de la sociedad".

"Se suma ahora una campaña de descrédito dirigida a socavar la dignidad de las autoridades (...) permitiendo la grave afrenta de calificar a este alto funcionario del Gobierno nacional como 'fugitivo' de una pretendida justicia que EE.UU. pretende "arrogarse", explicó el Gobierno de Maduro.

Ayer, en tanto, el Presidente Donald Trump dijo escuetamente que está considerando aplicar un bloqueo o aislamiento contra Venezuela. "Sí, lo estoy haciendo", respondió al ser consultado sobre si aplicaría una medida de este tipo.

Lo hizo el mismo día en que el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, expuso que su país está listo para apoyar reformas de "reconstrucción" que favorezcan al mercado y privatizaciones en Venezuela con créditos e inversiones, una vez que el líder opositor Juan Guaidó asuma el poder.

Escolar de Calbuco se grabó en una playa detonando explosivos

DETENIDO. Tenía material para bombas y videos de atentados. Creen que iba a atentar contra ex colegio. Su madre dice que le hacían bullying y que estaba en tratamiento.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

En calidad de detenido, al menos hasta el domingo, permanecerá el adolescente de 17 años imputado por tener en su domicilio tres presuntos artefactos explosivos, así como también abundante material para la fabricación de bombas, las que supuestamente pretendía detonar en uno o varios colegios de Calbuco, en la Región de Los Lagos.

Junto a los 5 kilos de pólvora, mechas, azufre y carbón molido, los carabineros a cargo de la indagatoria hallaron videos del joven probando explosivos en una playa de la Región de Los Lagos, así como también registros de atentados en otros lugares del mundo. Por ejemplo, había material alusivo a atentados terroristas en colegios de Rusia.

"Él sufría de bullying y no es un delincuente, nunca dijo una amenaza y no tenía interés de hacer daño a nadie", remarcó, en breve diálogo con el diario "El Llanquihue", la madre del adolescente.

La mujer confirmó que su hijo está en tratamiento sicológico, lo que fue informado por el defensor en la audiencia de control de detención. Boris Sanhueza, abogado del joven, dijo que su defendido sufriría de trastorno de personalidad y depresión, por lo que el magistrado Rodrigo Riquelme determinó que mientras se cumple la ampliación de la detención quede internado en la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Puerto Montt.

La decisión de ampliar la detención fue tomada ayer en la audiencia realizada en el Juzgado de Garantía, donde la Fiscalía reveló antecedentes respecto de cómo se gestó el hallazgo en el domicilio del menor de edad. Según el fiscal Marcelo Maldonado, la denuncia se gestó al interior del establecimiento educacional, donde ex compañeras del adolescente habrían sido amenazadas por el imputado.

Lo anterior lo refrendó el director del Liceo Politécnico de Calbuco, Ernesto Oyarzo, quien dijo que el imputado estudió ahí medio año en el 2017 y otro medio año en el 2018, para posteriormente integrarse a otro colegio. Agregó que el alumno fue víctima de bullying en un establecimiento educacional donde había estado anteriormente. Por eso, el Politécnico fue atendido por un equipo profesional y sicosocial, donde se hirealizó la contención y el tratamiento necesario.

"El joven tenía una baja comunicación y recién esto se supo en mayo pasado, cuando les llegaron algunos mensajes y amenazas a compañeras. Mostraba fotografías imitando lo que sucede en Estados Unidos con armas y esas cosas. Nunca manifestó expresamente que algo le iba a hacer a las alumnas y ellas se asustaron, y a través del equipo psicosocial se acompañó a ellas y las apoderadas a realizar la denuncia, porque (la estudiante) no querían hacer esa denuncia", dijo Oyarzo.

"No se vincula a atentados en Santiago"

De acuerdo al fiscal Marcelo Maldonado, el caso no tendría relación con algún grupo subversivo, ni redes o células anarquistas. "Tampoco hay elementos que den cuenta que esto pudiera estar establecido para generar algún tipo de conmoción producto de la Apec (en agosto se realizaran foros en Puerto Varas). Esto es claramente una situación puntual, en la cual él pudiera haber estado planificando una acción de revancha en contra de quienes fueron compañeros de él con daño a esas personas. Esto no se puede vincular a los atentados en Santiago", remarcó.