Frases
"En Venezuela hay una dictadura. Es una dictadura, sí"
José Mujica — Expresidente uruguayo
"Estoy disponible para ser destituido, si esa es la sanción para quien dice la verdad"
Alejandro Navarro
Senador
"En Venezuela hay una dictadura. Es una dictadura, sí"
José Mujica — Expresidente uruguayo
"Estoy disponible para ser destituido, si esa es la sanción para quien dice la verdad"
Alejandro Navarro
Senador
Frente a la inesperada noticia del próximo cierre del campamento minero
de El Salvador, el alcalde de Copiapó,
Marcos López, señaló que la capital
regional sería una de lasmás preparadas para recibir a gran parte de la población que quedará sin residencia.
"Van a elegir una ciudad bastante
agradable para ellos", dijo.
Hasta que finalmente ocurrió lo inevitable. Durantela última semana diversos sectores de Copiapó han sufrido restricciones y bajas presiones en el suministro de agua potable. Ha sido causada por la sobreexplotación de los recursos de agua subterráneos yla
natural característica del acuífero de
zona desértica.
Culpablepor femicidio fue el veredicto contra Manuel Valdivia Cisternas, quien fue acusado de provocar la muerte de su pareja Joseline Camberes Cuevas el 21 de abril de 2011,cuando el automóvil en el que se movilizaban chocó contra un camión en el callejón Pedro de Valdivia
La pérdida de órganos que fueron donados por un joven de Temuco y que no pudieron llegar a Santiago por problemas logísticos, sentaron un precedente alarmante y desconocido a la vez, que bajo todos los contextos es negativo. Si bien el ministro de Salud Jaime Mañalich matizó el hecho, al decir que el protocolo no falló y que "en cualquier parte del mundo se pierden órganos por temas logísticos", fue una defensa que no estuvo exenta de críticas principalmente por lo de los protocolos.
Si estos no fallaron es porque derechamente son malos. Uno de los puntos clave podría ser el orden para pedir los aviones para estos casos, en primer lugar están los comerciales, luego Carabineros y finalmente la Fuerza Aérea.
Aquí es donde parece haber un problema de base. Lo mencionó Rodrigo Rojas, fundador de Logística.com Group en el seminario Visión Regional del pasado viernes, al ejemplificar que una de las claves de las cadenas logísticas es fijarse en los clientes y que en este caso surge la pregunta ¿El Ministerio se ha enfocado en los usuarios?
Puede ser entendible que los servicios privados no tengan disponibilidad para un viaje de placer o negocios, pero estamos hablando de salvar vidas. De esta manera, el Minsal parece cometer un error al seguir con convenios, que pueden fallar en cualquier momento y que pueden hacer perder minutos claves.
La donación de órganos se ha convertido en una cruzada, que lamentablemente no tiene las condiciones necesarios para un total éxito, porque ya hay otros problemas de base como los mitos en torno a los procuramientos.
El escenario es doblemente complejo y hechos como los de Temuco pueden desincentivar el unirse a las campañas, impulsadas hace años, pero que pierden fuerza cada cierto tiempo.
El Presidente Sebastián Piñera anunció la construcción de centros de trasplante multiorgánicos que comenzarán en Temuco, a propósito del caso. Bueno sería que la zona norte cuente con fechas y otros antecedentes, para ir cambiando una realidad que está motivando una desesperación en familias como la del chañaralino Brandon González, quien falleció a la espera de un corazón. Ellos están impulsando una ley de donación obligatoria en casos de muerte cerebral, que omita la opinión de familiares.
Esto podría polarizar posturas con quienes defienden este derecho, ahondándose los problemas en un tema que necesita zanjarse por el bien de quienes necesitan un trasplante.
Pensar en una experiencia turística en el siglo XXI involucra una serie de factores que hoy en día van más allá del destino y sus atractivos. A nivel global se está dando un fenómeno social en escalada que exige prácticas responsables con el medio ambiente y con el entorno, donde el visitante demanda un trato respetuoso con el territorio y sus habitantes.
Un escenario en el que la industria del turismo cobra gran protagonismo, basada principalmente en las comunidades, atractivos y recursos naturales y culturales que requieren de una puesta en valor desde todos quienes impulsamos y somos parte de esta actividad, para mantener la viabilidad y la competitividad de las empresas, así como la generación de divisas y el interés de los turistas.
El desafío es ir un paso delante de las expectativas del público y pensar el turismo como una actividad económica y social sustentable por sí misma. Para ello, debemos aunar esfuerzos bajo una mirada estratégica y objetivos comunes aceptados y validados por todos los actores involucrados, tanto públicos como privados para lograr resultados concretos sobre los retos que nos propongamos.
Desde Sernatur se ha promovido la incorporación de estas prácticas a la industria a través de la Distinción en Turismo Sustentable, reconocida gráficamente con el Sello "S", que es entregado a los servicios turísticos que logren demostrar que operan bajo criterios socioculturales, económicos y medioambientales, en materias como gestión del territorio, agua, energía y residuos; medición de huella de carbono; bienestar de la comunidad; contribución al desarrollo local; viabilidad económica; calidad del empleo; equidad social; y satisfacción del visitante, lo que garantiza que el prestador cumple con criterios globales de sustentabilidad turística.
Asimismo, este enfoque trae consigo grandes beneficios en el desarrollo económico de la industria turística, como la disminución de los costos de operación, mayor eficiencia en los procesos, mejora de la reputación y disminución de las probabilidades de conflicto con la comunidad, entre otros factores, lo que toma mayor relevancia este año, dado que Chile será sede de la Conferencia de las Partes (COP) 25, como gran evento sobre el cambio climático, que es un eje de desarrollo importante para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.Sin lugar a duda, deberemos enfrentar grandes desafíos, pero también nacen innumerables oportunidades que nos permitirán desarrollar y hacer del turismo un pilar de desarrollo económico para la Región de Atacama y por supuesto la invitación es a que todos trabajemos juntos en esta misión.
Alejandro Martín
Director de Sernatur Atacama