Secciones

Piñera pide colaboración a China para solucionar la crisis en Venezuela

RELACIONES EXTERIORES. Así lo expresó el mandatario al canciller de ese país en una reunión sostenida ayer en La Moneda, donde también abordaron el fortalecimiento de los vínculos bilaterales y el libre comercio.
E-mail Compartir

Venezuela asomó nuevamente en la agenda internacional del Presidente Sebastián Piñera. Ayer, en reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, le manifestó su preocupación por el impacto regional de la crisis venezolana, por lo que pidió colaboración al Gobierno chino para encontrar una solución, según informaron fuentes oficiales.

La situación en la nación caribeña resurgió con fuerza en la agenda de la semana: Revolución Democrática se restó de una nueva edición del Foro de Sao Paulo, instancia que agrupa a movimientos y partidos de la izquierda latinoamericana, y que concluye hoy en Venezuela. Basó su decisión en el propósito de construir "un nuevo proyecto de izquierda" e incluso evalúa abandonar el foro. Miembros del Partido Comunista sí asistieron.

Temas comunes

El encuentro de Sebastián Piñera y Wang Yi en el Palacio de La Moneda se hizo tres meses después de que el mandatario visitara China, ocasión en la que se acordó iniciar conversaciones con miras a una asociación en ciencia, tecnología, educación y de medidas contra el cambio climático.

En la cita de ayer, dialogaron sobre el fortalecimiento de los vínculos bilaterales, el libre comercio y el multilateralismo.

El fortalecimiento del libre comercio pasa también por el término de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y por la necesidad de fortalecer también la Organización Mundial de Comercio, precisaron en el Gobierno.

En la reunión, China resaltó su plena confirmación con Chile en la organización de la próxima cumbre del Foro de Cooperación de Asia Pacífico (APEC) y de la Conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP25), que se celebrarán en noviembre y diciembre próximo, respectivamente, en nuestro país.

La visita de Wang Yi a Chile se enmarca en la celebración en 2020 del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas "muy profundas y fecundas", y en ese contexto, ambos países comprometieron su voluntad de seguir desarrollando esos lazos y de fortalecer la colaboración.

Piñera también expresó la importancia de incrementar el intercambio de bienes, servicios e inversiones, y recordó que Chile pronto licitará la construcción de una conexión de fibra óptica entre el continente americano y Asia y la implementación de la tecnología 5G. Aseguró al respecto que Chile licitará de forma pública y transparente dichos proyectos, invitando a participar a empresas de todos los países.

Hace tres meses, Piñera visitó China, donde suscribió un acuerdo de colaboración estratégica en materia de ciencia, innovación y tecnología con la ciudad de Shenzhen que, según se informó ayer, es una expresión concreta de la colaboración entre ambas naciones.

Piñera, en la gira, se reunió con el Presidente Xi Jinping; el primer ministro, Li Keqiang; y el presidente de la Asamblea Popular Nacional, Li Zhanshu, además de líderes de una decena de compañías tecnológicas enfocadas en innovación, inteligencia artificial, robótica, telecomunicaciones y servicios de nube. Firmó con las autoridades locales el Plan de Acción 2019-2022, que fija 14 áreas prioritarias de trabajo: ambiente, educación, infraestructura, energía, entre otras.

Ecuador exige visa a venezolanos

Esta semana, el Gobierno de Ecuador dictó el Decreto 826, que establece un nuevo requisito para los ciudadanos de Venezuela que deseen ingresar a aquel país: la visa humanitaria. La medida entrará en vigencia en un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación en el Registro Oficial. ¿Qué pasará con los inmigrantes venezolanos que ya se encuentran en Ecuador? La disposición presidencial otorga una amnistía migratoria a todas las personas de Venezuela que no hayan violado las leyes de Ecuador y contempla un proceso de regularización que concluirá en marzo del próximo año.

2020 se cumplirán 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Chile.

27,8% del intercambio comercial de Chile lo concentra China, nuestro principal socio en el mundo.

2019-2022 es el período que cubre el Plan de Acción entre China y Chile, que fija 14 áreas prioritarias de trabajo.

Líder del Senado pide al Gobierno aclarar que ley corta no prevendrá actos terroristas

SEGURIDAD. Jaime Quintana dijo que se necesita ley con estándar internacional.
E-mail Compartir

El ataque a una comisaría de la Región Metropolitana el jueves pasado hizo que tanto el Presidente Sebastián Piñera como algunos de sus ministros urgieran al Congreso por aprobar la llamada "ley corta antiterrorista".

Incluso el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, se contactó con el titular del Senado, Jaime Quintana (PPD), para pedirle poner en tabla la iniciativa del Ejecutivo. Esto ocurrirá el 6 de agosto, al regreso de la semana distrital, para la votación en general del breve texto en la Sala.

Sin embargo, se siguen sumando, desde la oposición, voces críticas a la propuesta.

Ayer, el propio Jaime Quintana, aludiendo a los dichos del ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, aseguró: "Llama la atención que el Gobierno plantee dejar fuera la 'política chica', y estoy de acuerdo".

En tal contexto, pidió a La Moneda aclarar los alcances del proyecto: "Entonces lo primero que habría que hacer es explicarles con claridad a los chilenos que esta ley corta en ningún caso va a poder prevenir hechos tan graves como los ocurridos el pasado jueves".

Si bien se mostró dispuesto a impulsar el debate en la Cámara Alta, expuso a Radio Cooperativa que "lo peor es generar expectativas de que esta ley por sí sola va a ayudar a evitar estos actos". Precisó que "esta ley corta lo único que hace es traer normas de la ley 20.000 de drogas", que servirán después de cometidos "estos hechos tan graves".

Planteó que "es la oportunidad para hacer una discusión en serio", pero con una ley larga en la que "el Gobierno tiene que entender que tiene que hacerse cargo de estándares internacionales, con todos los elementos sobre la mesa".

El congresista sostuvo que "hechos como esos se combaten con mayor inteligencia, en lo que Chile tiene claramente un déficit: nuestras policías no están preparadas en la materia. Los gastos reservados eran precisamente para apoyar sistemas sofisticados y modernos de inteligencia, y eso no se ha hecho; y sabemos lo que ahí pasó, se robaron la plata".

El senador socialista Alfonso de Urresti, vicepresidente de la Cámara Alta y uno de los dos votos en contra del proyecto en su aprobación en la comisión de Constitución, calificó de "un oportunismo increíble" la actitud del Ejecutivo tras el ataque del jueves. "Creo que este país no merece que las autoridades de Gobierno se estén aprovechando de una situación tan lamentable y que condenamos absolutamente".