Secciones

La integración entre Atacama y provincias argentinas debería alcanzarse antes de 2030

VISIÓN REGIONAL. Estudio de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) pretende abrir lazos comerciales con la Rioja, Catamarca y San Juan. Ayer seminario abordó las claves para lograr el desarrollo de mejores relaciones bilaterales.
E-mail Compartir

Con la finalidad de generar conocimiento y retroalimentación para un futuro desarrollo productivo de Atacama con la Zona Macro Norte de Argentina, y así abrir las posibilidades de la región a ser protagonista de una economía abierta e integradora con los países vecinos, se realizó una nueva jornada del ciclo de charlas "Visión Regional" con el seminario "Cadenas logísticas e integración Chile -Argentina: Desafíos actuales para Atacama".

La actividad, que contó con un gran marco de público, se llevó a cabo gracias a la invitación de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) y El Diario de Atacama, con el auspicio de Aguas Chañar y Antay Casino & Hotel, lugar que albergó el encuentro. En ella, cinco expositores principalmente de instituciones gubernamentales, expusieron sobre las claves a nivel nacional que han logrado la apertura de la economía al mercado internacional, mediante la infraestructura, la estrategia logística, entre otros. Y como estos ejemplos se pueden alinear a la región de Atacama para su apertura a las relaciones bilaterales.

Estudio de la ccira

El contexto de este nuevo seminario de Visión Regional, se enmarcó en la base del estudio "Plan de gestión para la puesta en valor del comité de integración Atacalar" de la CCIRA, con el cual se busca definir los objetivos futuros para la integración internacional de la región y consolidar el desarrollo de un corredor logístico que inserte a Atacama a nivel global con las provincias argentinas de la Rioja, Catamarca y San Juan.

Cabe recordar que la región está en etapas finales de la pavimentación del camino internacional que une Atacama con Argentina a través del Paso San Francisco, y que desde 1992 (año de fundación de la CCIRA) se han realizado múltiples reuniones entre las instituciones regionales con las instituciones de las provincias argentinas.

"El objetivo del estudio de la CCIRA es poder levantar y sistematizar toda la información que existe relativa al Comité de Integración Atacalar, esto porque hace muchos años se pensó esta iniciativa de integración entre la Macro Zona Norte de Chile y Argentina", explicó Cinthia Rojas, gerente general de la CCIRA.

Rojas agregó que la información levantada "es muy dispersa entre los organismos públicos y privados, entonces lo que visualizamos dentro de esta integración es que no tenemos un compilado que permita saber qué es lo que queremos y hacia dónde vamos. Y desde ahí partir ordenadamente con determinar cuáles son las ventajas comparativas que tenemos frente a otros corredores".

El intendente de Atacama y presidente de la CCIRA, Patricio Urquieta, enfatizó que "tenemos un desafío como región que se trata de poder convertirnos en protagonistas de una economía mucho más abierta e integradora con los países vecinos, como protagonistas de los mercados más potentes del Asía -Pacífico. Eso significa que tenemos que aprovechar todas las alternativas mundiales que nos permitan ser protagonistas, a través de nuestras virtudes, geografía y recursos naturales, y la integración de nuestros puertos que puedan permitirle al mercado argentino integrarse al nuestro, en una relación bilateral".

"La integración y conectividad entre la región y las provincias argentinas ya nombradas tiene distintas etapas que están vinculadas tanto a la infraestructura portuaria, al aeropuerto y las conexiones vía terrestre, que si se trabaja en conjunto entre los esfuerzos públicos y privados, debiera alcanzarse antes del 2030", concluyó el intendente al ser consultado por el tiempo estimado para que la relación bilateral con Argentina sea un hecho.

C.g.v

La primera de la charlas estuvo a cargo de Viviana Araneda, subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, con el tema "Oportunidades de Negocios Internacionales", quien se refirió a la oportunidad que puede tener la región en el área de comercio internacional, desde el punto de vista de las Cadenas Globales de Valor (CGV).

"Cuando nos referimos a las CGV hablamos de que dos tercios del comercio internacional están ocurriendo en ella, esto quiere decir que firmas líderes van desarrollando sus procesos y etapas productivas, entregándolas a distintas empresas en distintos lugares del mundo. Es una de las revoluciones más importante a nivel económico de las últimas décadas", afirmó la subsecretaría.

Asimismo la expositora explicó que la CGV se trata de "que la suma de actividades de un proceso productivo, bien o servicio que está dividido en etapas y en cada etapa hay una empresa participando en ese proceso, que puede estar en Chile u otra parte geográfica del mundo, siendo una cadena colaborativa para llegar al fin común. No se trata de que una sola empresa se encargué de toda la producción". Concluyendo que "es importante tener presente que las CGV al ser gobernadas por empresas multinacionales tiene una implicancia en las políticas públicas y comerciales del país, porque los gobiernos pierden control. No es lo mismo cuanto exporta Chile desde Chile a lo que exporta Chile desde las CGV. Ahí la medición del comercio internacional cambia y hay que estar atentos a eso".

LOGÍSTICa de inversión

Otras de las claves para la exportación comercial hacía el exterior, es la logística de inversión, un punto expuesto en la charla denominada "Estrategias Actuales de Infraestructura", impartida por Carlos Piaggio, gerente de infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

"Desde la CChC elaboramos un informe para visualizar las brechas que existen en los diferentes sectores y ámbitos de la infraestructura, y así poder sustentar el desarrollo productivo que nos lleve hacía el desarrollo del país, comparándonos con otros países, con la idea de lograr sus ingresos per capitas y entender como han logrado sustentar su desarrollo", puntualizó Piaggio.

"En el último informe que hicimos, insertamos la logística de inversión que tiene por finalidad la inversión a largo plazo, a través de las cadenas de automatización y digitalización, factores fundamentales hoy para el desarrollo productivo", prosiguió el especialista. Además, Piaggio puntualizó que "es importante entender que no se puede cambiar cada cuatro años la logística de inversión, porque eso hace que el desarrollo que pretende tener el país o una región, se vea estancada".

El cliente como objetivo de la logística

Por último, Rodrigo Rojas, fundador de Logística.com Group, en conjunto con Mauricio Casanova, encargado del Observatorio Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, abordaron el tema "Modelos de rentabilidad de Cadenas Logísticas", en donde plantearon la importancia de la logística en la relación empresa -cliente y como un aporte fundamental a la economía.

"Para formular una cadena logística se debe pensar como el cliente, ese ha sido el problema que por años se ha dado en el país", dijo Rodrigo Rojas, quien ejemplificó en su charla la falta de logística y comunicación con el hecho de los órganos del joven fallecido en Temuco que no pudieron ser trasladados. Ante eso, Rojas planteó la duda de que si el ¿Ministerio de Salud estará enfocado al usuario?.

Finalmente el empresario destacó que para poder lograr una estrategia logística -comercial que pueda ayudar al desarrollo de la Región de Atacama, se deben alinear elementos como los puertos, transportistas, proveedores, ministerios, autoridades y comunidades, entre otros, todos trabajando en la misma dirección.

"La integración y conectividad entre la región y las provincias argentinas de la Rioja, Catamarca y San Juan debiera alcanzarse antes del 2030" Patricio Urquieta

intendente de Atacama