Secciones

ENTREVISTA. giovanni calderón, director ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Acuerdo de Producción Limpia para Tierra Amarilla:

"Una correcta evaluación de la contribución de la minería a las emisiones de material particulado, podrían evitar la declaración de zona saturada de la comuna"

E-mail Compartir

Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), un comité de Corfo cuyo objetivo es fomentar la inclusión de la dimensión del cambio climático y el desarrollo sostenible en los sectores público y privado, visitó la región para informarse de cómo se aprovecha en Atacama el cambio climático, en oportunidades de innovación.

En su paso por la zona, Calderón conversó con El Diario de Atacama sobre los proyectos de la ASCC en la región, y los avances en mitigación por los efectos del cambio climático. Así como la gestión de recursos en pos de la carbono neutralidad.

Estuvo en Inacap donde se presentaron proyectos con la temática de cambio climático como oportunidad de innovación ¿cuál fue su experiencia y qué proyectos destacan en pos de la carbono neutralidad?

- Desde mi punto de vista la carbono neutralidad de Chile está muy avanzada, considerando el plan de salida de las centrales de generación eléctrica a carbón anunciado por el Presidente Piñera para el 2040 y el avance de otras políticas públicas como la electromovilidad.

Sin embargo, creo que tenemos que avanzar en medidas que aseguren la carbono neutralidad no sólo de las grandes empresas, sino también de las PYMES, que son el grueso de nuestra economía. Y para eso la ASCC que dirijo ya está desarrollando acciones para apoyar a distintos gremios de pymes, por ejemplo, a través de asesorías y recambio tecnológico.

También tenemos que avanzar en mayor educación a las personas sobre su propia huella de carbono y trabajar para que cada uno de nosotros logre hacer sus actividades disminuyendo sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ese es el verdadero desafío para revertir el cambio climático.

Tras los aluviones del 2015 y 2017 se avanzó en medidas de mitigación por los efectos del cambio climático ¿cree que en la región están bien abordadas las consecuencias de esto?

- Se dio el puntapié inicial al Plan Regional de Cambio Climático, que es el instrumento que va a orientar la gestión del aparataje público y los recursos financieros para abordar la adaptación al cambio climático. Hay una serie de recursos que el cambio climático pone en relieve, la necesidad de reemplazar la matriz energética basada en hidrocarburos por energías renovables no convencionales, que implican una oportunidad para la Región de Atacama.

Hay explotación de energía fotovoltaica hace una década, la participación que tiene la producción fotovoltaica en la región es cada día más relevante, pero queda un potencial enorme por explotar.

Hay estudios que señalan que la capacidad de generación fotovoltaica del Desierto de Atacama, que abarca también la Región de Antofagasta permitiría proveer de energía a toda Sudamérica por un año completo.

Si pudiéramos procesar toda la energía fotovoltaica que recibe el Desierto de Atacama se podría exportar energía a otros países del continente. Hay una cantidad muy importante de recursos, Chile era muy pobre en las antiguas fuentes de energía pero es muy rico en las nuevas fuentes de energía.

Están formulando un proyecto para presentar al FNDR ¿en qué consiste ese proyecto?

- Tenemos varios instrumentos que son básicamente tecnologías de acuerdo que permiten alcanzar ciertos objetivos, el más clásico es el acuerdo de producción limpia. Tuvimos una reunión con los gerentes de todas las mineras que están en Tierra Amarilla y Enami, para llevar adelante un acuerdo de producción limpia que ya ha sido anunciado.

Esto para intentar reducir la emisión de material particulado y de esa manera evitar la declaración de zonas saturadas de Tierra Amarilla, que está ad portas de producirse por la cantidad de material particulado que circula en el ambiente.

Tenemos instrumentos que apuntan a otras necesidades urgentes en la región. Se acercó a nosotros el proyecto Copiaport, para ver la posibilidad de implementar un proyecto nuestro que se llama acuerdos de inversión. Consiste en promover la participación ciudadana temprana antes que el proyecto ingrese o sea aprobado en el Sistema de Evaluación Ambiental.

¿Qué se logró en la reunión con los gerentes de las empresas mineras que operan en Tierra Amarilla y Enami?

- En la reunión explicamos en detalle los alcances técnicos de un eventual Acuerdo de Producción Limpia de las empresas mineras con faenas en Tierra Amarilla, estoy seguro que una correcta evaluación de la contribución de la minería a las emisiones de material particulado, podrían evitar la declaración de zona saturada de la comuna y mejorar las condiciones ambientales para sus habitantes.

Hay iniciativas del gobierno que apuntan a la electromovilidad en el transporte público ¿Cuál es su influencia en electromovilidad? ¿cree que en la región se puedan instalar puntos para cargar autos eléctricos en el corto o mediano plazo?

- Tenemos el foco puesto en las pymes para que entren en las políticas de electromovilidad, de manera que en este sector de la economía se aplique electromovilidad en sus procesos.

Ya existe una cadena de rent a card que ofrece autos eléctricos, hay empresas que son prestadoras de servicios de transporte a la minería que podrían eventualmente incorporarse a estas políticas de electromovilidad con los incentivos apropiados, los apoyos financieros, la apertura de alguna línea de crédito. Ese es el plan de la agencia en el mediano y largo plazo.