Secciones

Victoria Jolly, Javier Correa y el libro de un sueño

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cómo comenzó esta historia ?

--Con un viaje. Con una travesía que dejaría huella. En 1965, un grupo de artistas y pensadores latinoamericanos y europeos emprendió un viaje en camioneta desde Tierra del Fuego hacia Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Buscaban refundar el continente. Eran cuatro poetas, un pintor, dos escultores, dos arquitectos y un filósofo. Bautizaron su viaje-acción como "La Amereida" construyendo después uno de los hitos fundacionales del equipo: La Ciudad Abierta de Amereida, ubicada en Ritoque.

-¿Cómo rescataron las fotografías de ese viaje de 1965?

-Sucedió en París, mientras rodábamos el documental "Solo las huellas descubren el mar" . El día antes de partir, François Fedier nos entregó un sobre que abrimos al llegar a Chile. Este sobre tenía un manuscrito que decía "Todas mis fotografías de La Amereida donadas para los archivos de la Ville Ouverte", archivo que no existía y él inauguraba en ese gesto. En su interior estaban los negativos originales de 300 fotografías del viaje realizado en 1965 y que pensábamos se habían quemado en un incendio en París.

-¿Qué reúne el libro que ustedes editan ahora?

-Quisimos publicar un cruce de tiempos. Por una parte contiene archivos de la investigación y las voces de los participantes vivos del viaje. Hay fragmentos de diarios hasta ahora no publicados. Y finalmente, están las imágenes que dan cuenta de una acción que también fue plástica. La idea del libro surgió cuando nos preguntábamos que iba a pasar después con ese material, donde iba a quedar. Y aquí está, rescatado en este libro para todos.

El libro con fotografías que editaron Victoria Jolly y Javier Correa ya está en librerías.

3 preguntas

1

La arquitecto y artista plástica Victoria Jolly (1982) junto al historiador y cineasta Javier Correa (1977) viven en la Ciudad Abierta de Ritoque. Allí se creó la Corporación Cultural Amereida, cuna de varios proyectos culturales entre los que figuran Arte Abisal y la reciente publicación del libro "Amereida, la invención de un mar" (Editorial La Polígrafa).

2

3

Corporación Cultural amereida

Raúl Zurita y la belleza trágica del ocaso

Se liberaron imágenes del documental "Zurita, verás no ver", de Alejandra Carmona. Un homenaje al poeta que contrastó la fragilidad humana a los imponentes paisajes. Llegará a cines en septiembre.
E-mail Compartir

Un rol obligado del cine chileno debería ser registrar a nuestros poetas. Alguien podría decir, por ejemplo, que no se necesitan más que los poemas de Jorge Teillier para apreciarlo, pero esa joya que es "Nostalgias del Far West" (2007), realizada por el Colectivo del Cabo Astica, llevan la nostalgia a otros territorios.

En "Zurita, verás no ver" (documental que se estrenará en septiembre pero ya está generando expectativas en las redes), la directora Alejandra Carmona entiende la necesidad y urgencia de acercarse a la vida y obra de Raúl Zurita, figura fundamental de la poesía chilena que, en los últimos años, se ha impuesto también como un vocero de los reclamos sociales. La premura del cine responde, en este caso, a esa fragilidad de la vida que pareciera estar presente a lo largo de la obra del escritor. La inestabilidad humana contrastada con la permanencia del horror sobre las geografías de Chile. Ese es justamente el comienzo del film: la evocación de la violencia del pasado impregnada en el desierto, las rocas, el mar.

Carmona sigue a Zurita con un respeto casi religioso. La geografía de su rostro es combinado con tomas majestuosas de paisajes bellos y desoladores. Una dramática música de violines potencia la belleza. "Nuestras vida son apenas una millonésima de segundos enfrentados a esta especie de eternidad del mar con los cerros", dice el poeta sobre un bote, preparando una nueva acción. La idea es proyectar 22 frases contra los acantilados de Pisagua en una puesta en escena natural que concibe la luz del día como una suerte de iluminación dramática. "Es la imagen de un recorrido de vida y de un final. Es la imagen de mi desaparición", arremete un Zurita consciente del ocaso.

Esa obra funciona como eje de un retrato que también alumbra otras facetas del escritor, con la idea de que sus acciones son remedios ante las injusticias de la vida. Lo veremos en su rol de frontman junto a la banda de rock González y los Asistentes, pronunciando "verás no ver…y llorarás" en un escenario, sobre una ruidosa base musical; en archivos de juventud y, principalmente, enfrentando la cámara con la misma valentía con la que lidia con la enfermedad y el dolor. Eso resulta conmovedor: la entereza y sensibilidad con las que Zurita enfrenta el sufrimiento personal y nacional. "Solamente a través de la herida sale el arte", reflexiona en un momento. "Pero no puedes buscar el sufrimiento porque si lo buscas lo vas a encontrar, y muy luego, y no vas a escribir un puto poema".

Para Carmona, el documental abraza el crepúsculo para abordar asuntos relaciones con la naturaleza de la creación. "El documental nos dice que es posible encontrar la sanación a través del arte, que no hay que temer enfrentarse al dolor, que es necesario no callar ante las injusticias y que hay que hacer de la vida misma una obra de arte".

"Zurita, verás no ver" es una reflexión sobre la creación, un recuento de vida y una bella carta de amor.

Raúl zurita es el protagonista de un documental donde se le ve proyectando frases en un acantilado de pisagua.


en resumen

"Zurita no verás ver", es un documental dirigido por Alejandra Carmona. Narra la vida y obra del poeta chileno Raúl Zurita. Se estrenará el 26 de septiembre en cines .

Por Andrés Nazarala R