Secciones

Huasco puso primera piedra para hospital

SALUD. Autoridades formaron parte de la firma traspaso de terreno a empresa constructora.
E-mail Compartir

Una odisea de largos años es la que vivió la comunidad de Huasco para reinstalar su hospital y sacarlo de la zona de inundación por tsunami en que actualmente se encuentra. Y es que durante la jornada del viernes se comenzó a concretar de manera definitiva la construcción del nuevo hospital, actividad en que autoridades regionales y de Salud llegaron hasta el puerto para hacer la entrega a la empresa constructora que se adjudicó el contrato, el terreno donde se levantarán las obras.

El alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, pese a que el proyecto es estatal y no del gobierno local, manifestó su alegría con el inicio de las obras, en una iniciativa que por las dificultades han terminado asumiendo como propio, según dijo.

"Aunque no era nuestra responsabilidad apoyamos la reconstrucción del Hospital desde el día siguiente del 27F y así lo hicimos presente a todos los Gobiernos", dijo el edil.

Hospital

El nuevo Hospital de Huasco considera tres edificios, entre los que destacan sala cuna, bodegas generales y la torre de atención con tres pisos que albergan los siguientes programas, área de farmacia, PNAC, vestuario de personal, esterilización, refrigeración de cadáveres y área de atención de Urgencia; área de atención salud Primaria, Unidad de Central de Alimentación y Laboratorio; y finalmente área de Hospitalización y apoyo clínico, Piso Mecánico y área de administración.

Finalmente, el alcalde de Huasco dijo que "nos alegra que hoy, sin rubor, vengan tantas autoridades a poner la primera piedra, ojalá el compromiso con la salud de la gente de Huasco se asuma con fuerza y seriedad".

"Marcha por la memoria" recordó revolución por la igualdad sexual

LGTB+. Casi mil personas de la capital regional se agolparon para conmemorar un nuevo año de "Stonewall". La jornada además sirvió de homenaje para José Matías, Sussy Montalván, Marina Cabrera y Catalina Álvarez.
E-mail Compartir

Diego Vergara Pizarro

Ayer las calles céntricas de Copiapó vivieron una colorida y masiva movilización por la diversidad sexual, luego que la denominada "Marcha por la memoria" congregara a casi mil personas de la capital regional por el aniversario 50 de la "noche de Stonewall", suceso en Nueva York, Estados Unidos, que explotó la lucha mundial por la igualdad de género. Además, la jornada recordó la memoria de José Matías, niño transgénero fallecido este año en Copiapó, y las víctimas en los casos del "psicópata de Copiapó", Catalina Álvarez, Marina Cabrera y Sussy Montalván.

"Hoy conmemoramos cincuenta años de Stonewall, en la marcha de la memoria donde recordamos las series de muertes y suicidios que han sucedido todo este tiempo en el contexto de las minorías sexuales", indicó Helen Aguilar, miembro de la Asamblea de Ciencia Sexual y una de las organizadoras del evento.

"El objetivo de la marcha es tomar conciencia de la disidencia que estamos creando en torno a la igualdad, y dentro de ello también recordar la memoria de José Matías quien se suicidó, y Sussy Montalván, quien fue asesinada durante este año en la Copiapó. Queremos que uno se sienta orgulloso de sí mismo y a la vez no olvidar a quienes han muerto por ser quienes son", agregó la dirigente.

Recorrido y convocatoria

La marcha reunió a casi mil personas entre familias, adolescentes, adultos y adultos mayores, y gran parte de los miembros de la Asamblea, como Atacama por la diversidad y Fuerza G.

En la jornada la concejala de Copiapó , Rosa Ahumada, estuvo presente como una de las representantes del concejo municipal, quienes aprobaron los recursos para que la comunidad LGTB+ de Copiapó pueda financiar diversas actividades, las que culminarán en octubre con un congreso nacional en la ciudad. "Una de las demandas que ellos hacían, es que a través de la Municipalidad pudiésemos incorporar el 1% de nuestros funcionarios de la comunidad trans. Ojalá podamos lograrlo, es un proceso, para decir que la comunidad y diversidad sexual también es parte de nuestra comuna", dijo la concejala.

Asimismo, el recorrido de la misma comenzó en el frontis de la Municipalidad de Copiapó, pasando por las calles Rodríguez, Yumbel, Atacama y Colipí en el centro de la ciudad, para terminar en la plaza de armas con un show artístico y musical, el cual comenzó con un minuto de silencio en memoria de José Matías , Sussy Montalván, Catalina Álvarez y Marina Cabrera.