Secciones

ONU presiona a Filipinas por guerra antidrogas y pide actuar a Bachelet

5 MIL MUERTES. Consejo de DD.HH. encargó seguimiento a posibles excesos.
E-mail Compartir

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió aumentar la presión sobre Filipinas por los posibles excesos de su guerra contra las drogas y aprobó una resolución que encarga a la alta comisionada, Michelle Bachelet, que su oficina haga un seguimiento de la situación y prepare un informe de ella.

La iniciativa fue de Islandia, a la que secundaron la Unión Europea y países latinoamericanos, todos ellos preocupados porque las ejecuciones extrajudiciales en redadas antidrogas que quedan en la impunidad. Chile se abstuvo.

Motivo de alarma

En su informe al inicio del actual periodo de sesiones del Consejo, Bachelet denunció que las muertes y las ejecuciones extrajudiciales continúan en Filipinas y que incluso las 5.425 muertes confirmadas por el Gobierno deberían ser ya motivo de gran alarma.

A ello agregó que las autoridades deberían dar "información completa y transparente sobre las circunstancias de esas muertes", así como de las investigaciones que se estén realizando, lo cual serviría para disipar cualquier falsa acusación y que las autoridades recuperaran la confianza. Esta vez, a Bachelet se le pide que presente un informe sobre la la situación en junio de 2020.

En Filipinas se registra una media de 27 ejecuciones extrajudiciales al día, según difundió Amnistía Internacional.

Islandia decidió presentar una resolución tras dos años de contactos con el Gobierno que no dieron resultados positivos. Para dar la posibilidad de mantener ese diálogo abierto, se optó por pedir al Gobierno del Presidente Rodrigo Duterte que tome todas las medidas para prevenir los asesinatos y las desapariciones forzadas, y que colabore con la ONU permitiendo que sus representantes de derechos humanos visiten el país sin ser intimidados.

Filipinas reaccionó muy molesta a esta resolución, que consideró "políticamente motivada" y basada en informaciones falsas, y adelantó que la ignorará.

En el Kremlin, Putin y Morales acuordaron desarrollo del litio

EN BOLIVIA. Firmaron varios acuerdos de cooperación, incluida la inversión del gigante ruso Gazprom en la industria de petróleo y gas del país sudamericano.
E-mail Compartir

EFE

Rusia apuesta por la economía boliviana, que crecerá este año entre 4 y 4,5%, al mostrar su interés en la exploración de yacimientos de litio bolivianos, la energía, la agricultura y grandes proyectos de infraestructura.

Los gobiernos de ambos países firmaron ayer, en presencia de los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Bolivia, Evo Morales, una serie de acuerdos de cooperación, entre los que destaca el que permitirá desarrollar la industria boliviana del litio.

"Hemos abordado el interés del empresariado ruso en la exploración de yacimientos de litio bolivianos", dijo Putin tras reunirse con Morales en el Kremlin, donde explicó que en los proyectos que se lleven a cabo se utilizará "alta tecnología ecológicamente limpia".

Bolivia cuenta con una de las reservas más grandes de litio del mundo en los salares de Uyuni, Potosí y Coipasa.

El Ejecutivo boliviano inició el proyecto de industrialización con una serie de plantas piloto y este año el país andino prevé producir unas 400 toneladas de carbonato de litio, fase previa para la fabricación de baterías. Empresas alemanas y chinas ya participan en proyectos en Uyuni y en Coipasa, según el Ministerio de Energías de Bolivia. Empresas rusas se han sumado al interés.

"En trece años que llevamos en el Gobierno, seis hemos sido los primeros en crecimiento en Sudamérica", celebró el Presidente boliviano, cuyo Ejecutivo proyecta un crecimiento del 4,5% del PIB para este año.

Más inversiones

Los gobiernos acordaron aumentar el volumen de inversiones y de comercio.

En esa línea, Putin anunció que Rusia participará en un programa de conversión de vehículos de transporte y pasajeros a motores de gas y que se intensificará la cooperación en agricultura. "Espero que pronto sean suministrados al mercado ruso productos agrícolas de origen boliviano, incluida carne de ternero", expresó Vladimir Putin.

En energía, destacó la inversión de 500 millones de dólares por parte del gigante gasístico ruso Gazprom en el desarrollo de la industria de petróleo y gas en Bolivia, así como la construcción del Centro de Investigación Nuclear y Centro Tecnológico en El Alto, el que dedicará su labor al uso pacífico de la energía nuclear y a la investigación energética, médica y agroalimentaria.

"Estos acuerdos permiten seguir garantizando una mayor inversión, más comercio (...) Que gane Bolivia y que gane Rusia. Y para Bolivia, pero también para América Latina, es muy importante la presencia de Rusia por muchas razones de carácter geopolítico", sostuvo Evo Morales.

Rechazan injerencia en Venezuela

Ambos mandatarios, que suscribieron una declaración sobre fortalecer la coordinación en temas internacionales, abordaron la crisis en Venezuela, en la que tienen posturas alineadas de apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro. "La injerencia en los asuntos soberanos de Venezuela es inaceptable. Y el señor Morales comparte esta postura. Esperamos que las negociaciones que han comenzado con la mediación del Gobierno de Noruega generen soluciones aceptables para todos los venezolanos y permitan normalizar la situación", expresó Putin.