Secciones

Atacama: Más de 500 personas fueron denunciadas por infringir la Ley de Extranjería

DATOS 2018. Desde la PDI indicaron que se ha registrado un alza cercana al 25%. La policía es quien reporta los casos en la Intendencia Regional y ésta última decide qué sanción deberán cumplir. Durante el año anterior 80 extranjeros fueron expulsados.
E-mail Compartir

Cuando una persona es detectada por la policía incumpliendo alguna norma de la Ley de Extranjería, éstas son denunciadas a la Intendencia Regional para que se decida su sanción. Según indicaron desde el Departamento de Migraciones de la PDI, durante el 2018 en Atacama se registraron 503 casos de infractores a esta norma y en lo que va de este año, hasta mediados de junio, solamente en Copiapó ya se han denunciado a 100 extranjeros a la autoridad administrativa.

A raíz de esta situación, de acuerdo a lo informado por el área de extranjería de la Intendencia Regional, a lo largo del año anterior 281 personas fueron multadas, 121 amonestadas y 80 extranjeros fueron expulsados. En relación a este último punto, indicaron que la cifra de expulsión bajó debido al Proceso Regulatorio 2018, ya que los extranjeros pudieron regularizar su situación migratoria.

Situación regional

El jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Copiapó, comisario Arturo Apablaza, indicó que ellos constantemente están realizando fiscalizaciones y gracias "a esos controles, es que las cifras se han incrementado y se siguen incrementando, porque la cifra de 503 es 2018, si la comparamos con el 2017 hay alrededor de un 20-25% más extranjeros denunciados por año. Esa es una lógica que se viene acarreando desde el 2014 a la fecha".

Mediante lo señalado por la PDI, en la región se ha visto un incremento de extranjeros que ingresan de forma clandestina al país, es decir, que no se controlan y que por lo general ingresan en horario nocturno, que corresponden principalmente a personas de nacionalidad cubana, venezolana y dominicana.

Además, dentro de las otras infracciones más comunes se ven las cláusulas de visa sujeta a contrato; donde no cumplen con los requisitos del contrato mismo y a quienes se les da una visa temporaria y no hacen los trámites para obtener la segunda, presentando la documentación fuera de plazo.

"Desde enero 2018 que ya se empezó a doblar la cifra de extranjeros que son denunciados por estas causas y las mismas nacionalidades. Hasta 2017 se veía mucho colombiano en situación irregular, eso ha cambiado, se ha visto reducido porque de alguna forma han entendido que para estar en el país tienen que regularizar, entonces ya no tenemos tanto extranjeros de nacionalidad colombiana con expulsiones, pasaron al primer lugar los cubanos ", acotó al respecto el comisario Apablaza.

De igual forma, el jefe del Departamento reconoció que existe una cifra negra de extranjeros que jamás han sido fiscalizados, se desconoce el dato exacto, de quienes circulan sin tener la documentación necesaria.

Consultado por los lugares en que generalmente encuentran a más personas en situación irregular, el detective señaló que se concentra el mayor número en la Provincia de Copiapó (Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla).

Necesidad de la denuncia y llamado a regularizar

Desde la PDI explicaron que se hace necesario denunciar cada vez que encuentran alguna irregularidad a la Ley de Extranjería, con el propósito que puedan regularizar su situación.

"Los procedimientos son así, sino está la denuncia o autodenuncia no puede nunca regularizar, entonces nosotros sí o sí tenemos que interactuar en este círculo o dinámica de trabajo de obtención de visas y de fiscalización de extranjeros para que ellos puedan regularizar con la denuncia", explicó el comisario.

Una vez que son fiscalizados y se constata que no tienen la documentación al día o que ingresaron por pasos clandestinos, se les toma declaración en el cuartel y se envía la denuncia a la intendencia, quien determina que sanción o pasos a seguir deberá cumplir dependiendo lo denunciado. Recalcaron que en estos procedimientos no corresponde la detención, en consideración que son faltas al reglamento.

En esa misma línea, el llamado que realizan desde la policía es a que se acerquen a regularizar. "Que se acerquen a la oficina y nosotros más que retarlos, los vamos a orientar y ayudar. No obstante si está en situación irregular se tiene que denunciar, pero es la única forma para tener sus papeles en un futuro".

Programa de fiscalización

Por último, el comisario de la PDI indicó que los controles se realizan en el marco del Programa Nacional de Fiscalización de Extranjeros, emanado desde el nivel central, que está direccionado principalmente a detectar: los extranjeros en condición migratoria irregular, los extranjeros trabajando sin los permisos correspondientes, extranjeros con orden de expulsión vigente sin notificar, extranjeros prófugos de la justicia y en comisión de delitos flagrantes.

A ello se suma los empleadores que le otorguen trabajo a extranjeros que no cuentan con autorización y/o visa que los habilite para realizar labores remuneradas y los turistas y residentes irregulares que no se hayan inscrito en el proceso de regularización del 2018.

100 extranjeros han sido denunciados en lo que va del año a la autoridad administrativa.

503 casos de personas infractoras a la Ley de Extranjería fueron denunciados por al PDI a la Intendencia Regional en el 2018.

Pintan bancas de la Alameda para visibilizar la diversidad sexual

INCLUSIÓN. Vocero de disidencias sexuales explicó que la medida se aplicará en otros barrios de Copiapó.
E-mail Compartir

Las bancas de Alameda de Copiapó fueron pintadas los colores de la bandera de la comunidad compuesta por Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales, Queer y otras identidades (LGTBIQ+), los que buscan representar la inclusión, diversidad y llamar a la no discriminación por la orientación sexual, diversidad o expresión de género.

La medida se realizó gracias al aporte municipal que bordea los $12 millones por parte de la Municipalidad de Copiapó, que además de esta colorida intervención, contempla actividades socioeducativas, la marcha de este sábado y otros proyectos.

Sobre este primer paso, Juan Rojas, vocero de las asambleas de disidencias sexuales, explicó que "nosotros estamos marcando los barrios que son históricamente LGTBIQ+, donde nosotros tenemos presencia de manera histórica".

Sobre la molestia que esta acción pueda generar en la ciudadanía, el vocero reflexionó que "para nosotros no es ningún delito, pintar una banca, no hay ningún daño al patrimonio, no hay tampoco ningún daño a lo que es el barrio, las bancas estaban horribles, llenas de fecas de palomas, nosotros limpiamos y todo, de hecho le dimos una pintura nueva, que la hace ver más bonita y esto también genera e incentivo lo que es el turismo"

Con esto, también especificó que "vamos a ofrecer una gran batería de talleres, de formación de pesquisas de test rápidos del VIH SIDA, formaciones también para los funcionarios públicos, vamos a capacitarlos en lo que son las expresiones de genero y las identidades de género en las circulares aprobadas por gobierno, para que tengan un buen trato usuario, con respecto a lo que son las personas trans y no binarias y también para que puedan adquirir este tipo de conocimiento, que puedan ajustar también su labor profesional a lo que son las demandas de las personas no binarias".