Secciones

RR.EE: Piñera invitará a los excancilleres y legisladores para coordinar APEC y COP25

CUMBRES. Chile será sede de ambas citas internacionales. El Presidente ayer también nombró subsecretaría a la Direcon.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer que convocará a los excancilleres y parlamentarios de las comisiones de RR.EE., con el objetivo de coordinar la realización de las cumbres del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), ambas a fin de año.

"Tenemos una agenda amplia, grande, ambiciosa y quería enfáticamente resaltar nuestro compromiso con tratar estos temas como política de Estado", dijo el Presidente, a quien le tocará recibir a sus pares.

El objetivo de La Moneda es "pedir la ayuda y la colaboración de todas las personas que han tenido responsabilidades en esta materia en el pasado, o que tiene interés y compromiso en el presente, para lograr que la cumbre de APEC y la cumbre de la COP sean cumbres exitosas, y que Chile puede hacer un aporte en estas dos importantes materias a un mundo mejor".

"Por eso, voy a invitar en los próximos días a los excancilleres y a las comisiones de Relaciones Exteriores, junto con nuestro Canciller (Teodoro Ribera), para poder comprometer y coordinar mejor la participación de todas las fuerzas en el éxito de estas dos grandes cumbres que tendremos en Chile", indicó Piñera.

Relaciones económicas

En línea con la preparación APEC, así como la guerra comercial que enfrenta a China y Estados Unidos, el Presidente presentó ayer la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, nuevo nombre de la otrora Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) a cargo de Rodrigo Yáñez, el exdirector de la extinta institución, desde el 1 de julio.

"La Direcon ha sido el instrumento central para la materialización de la red de relaciones económicas internacionales de Chile. Convertirnos en subsecretaría es un reconocimiento de su aporte a nuestro desarrollo. Queremos seguir construyendo sobre estos sólidos cimientos y así posicionar Chile a la vanguardia del comercio internacional", dijo Yáñez.

Ribera, en tanto, apuntó a que "la modernización de la Cancillería es un hito necesario. La actual estructura orgánica y funcional del ministerio, que data de fines de los años 70, responde a una realidad de hace 40 años que no está acorde a las exigencias de hoy: (...) enfrentar los desafíos del siglo XXI, con ajustes en sus facetas políticas, económico-comerciales, de cooperación, de fronteras, y las relativas a la Antártica".

Hacienda celebra nulo IPC y Banco Central revela alto endeudamiento

ECONOMÍA. El Índice de Precios al Consumidor quedó en 0%, lo cual, a juicio del ministro Larraín, "revelan una economía que tiene inflación baja y un crecimiento que empieza a aumentar". Sin embargo, las deudas abarcan el 73,5% de los ingresos.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó ayer que el nulo crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante junio, calculado en 0% por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sin embargo, una mala noticia llegó desde el Banco Central (BC), que reveló que el endeudamiento de los hogares chilenos llegó al 73,5% de los ingresos durante 2018, marcando un máximo histórico.

Como "una muy buena noticia" calificó Larraín el 0% de IPC: "Es bueno que tengamos inflación de cero, que los precios estén contenidos". A esto, el ministro agregó el dato de que en mayo la economía creció 2,3%, datos que, a su juicio, "revelan una economía que tiene inflación baja y un crecimiento que empieza a aumentar, ciertamente es una buena combinación".

Además, el secretario de Estado explicó que una nula variación de la inflación mensual "significa que la UF en los próximos 30 días no va a aumentar, y eso significa que los dividendos, los arriendos, las deudas y todas aquellas obligaciones pactadas en UF no van a aumentar".

Precios de productos

Las frutas de estación registraron la mayor alza en su precio, con 6,1%. Luego aparecieron los automóviles nuevos, con una crecida mensual de 0,8%; la carne de pollo, 2,3%; y los paquetes turísticos, con una variación de 2%.

En tanto, el precio de los limones cayó 23%, acumulando una baja del 11,3% en lo que va del año. También los servicios de transporte en buses interurbanos presentaron un descenso mensual de 5,2%.

Récord de deuda

El endeudamiento de los hogares chilenos durante el año pasado marcó un récord histórico mensual, al ser equivalente al 73,5% del ingreso disponible, según informó el BC, agregando que la cifra aumentó 3,2 puntos porcentuales en relación al cálculo anual del año pasado.

El fenómeno, según el ente emisor, se explica por el aumento de créditos hipotecarios. Ante ello, el titular de Hacienda afirmó que "hoy tenemos probablemente la tasa de créditos hipotecarios en sus niveles más bajos históricos en UF".

"Lo que pasa es que tenemos una baja muy fuerte en las tasas de interés, (...) tenemos una baja sustantiva en todas las tasas cortas y esa es una condición que hace más atractivo endeudarse", explicó Larraín, destacando que "sin duda estamos mirando lo que está pasando, son temas que vemos en el Consejo de Estabilidad Financiera, en particular el endeudamiento y cuando nos parece que hay algo que amerita una discusión especial, lo abordamos".

El Banco Central también informó que el ingreso disponible bruto de los hogares chilenos creció 5,3% respecto al primer trimestre de 2018, marcado principalmente por los salarios e ingresos mixtos, así como del retiro de utilidades e intereses. Gracias a ello, la tasa de ahorro se elevó al 10,1% de los ingresos.

Por su parte, la capacidad de financiamiento de los hogares se ubicó en 4,5% del ingreso disponible, proucto de la inversión constante: "Esta leve alza se debió a una menor contratación de préstamos, seguido de un aumento de la inversión en acciones y otras participaciones, lo cual fue parcialmente compensado por una disminución del flujo de inversión en efectivo y depósitos".

Baja exportación

Guerra comercial

Exportaciones bajaron 15,5% en junio, resultado atribuido a la guerra comercial.

Clientes

Las potencias de este conflicto, Estados Unidos y China, son clientes de Chile.

Importaciones

El ingreso de productos al país también registró una caída del 16,7%.

Cobre

Los envíos de cobre al mundo cayeron un 14% interanual, hasta US$ 2.628 millones.

Agricultura

La exportación de productos agrícolas bajó 19,3%, alcanzando US$ 388 millones.

6,1% subieron las frutas de la estación durante junio, según el IPC. Sin embargo, bajaron los limones 23%.

5,2% bajaron los precios de los viajes en buses interurbanos, aunque los paquetes turísticos subieron 2%.

3,2% aumentó la deuda en los hogares respecto a junio de 2018, alcanzando el 73,5% de los ingresos.