Secciones

GORE entregó $850 millones a los municipios de Atacama

GESTIÓN. El monto permitirá el desarrollo de distintos proyectos en cada una de las comunas.
E-mail Compartir

Un total de $858 millones recibieron los nueve municipios de Atacama, por parte del Gobierno Regional (GORE). Recursos que permitirán concretar los distintos proyectos postulados por las casas edílicias de la zona, en beneficio de la ciudadanía.

La inversión aprobada por el Consejo Regional (CORE), que fue distribuida al total de los municipios, corresponde a la glosa del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del GORE.

De acuerdo a esto el intendente regional, Patricio Urquieta, señaló que "estamos muy contentos por este esfuerzo que ha hecho la región, para entregarles cuantiosos recursos a los municipios que recogieron iniciativas de la gente para poder financiarlas y poder ayudarlos a concretar actividades relacionadas con la cultura, con el deporte, con la seguridad pública y naturalmente, que son pasos adelante que estamos dando".

Mientras que el presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA) y alcalde de Chañaral, Raúl Salas, comentó que "para nosotros es muy importante, puesto que somos los municipios los que trabajamos nuestros planes de desarrollo comunal, que están muy de la mano con las estrategias de desarrollo regional. Vamos a dar el mejor uso de estos recursos y esperamos seguir siendo apoyados por el GORE para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas".

A su vez, el presidente del CORE, Javier Castillo, agregó que "estos recursos van en la generación de políticas públicas desde el GORE para la población en general, y es aquí donde los municipios juegan un rol fundamental. Tenemos un gran desafío a futuro en relación de cómo podemos proteger al más débil, poniendo más atención a la discapacidad mental para el trabajo en los futuros fondos regionales".

Venezolanos en Copiapó piden ayuda para llegar a Santiago y comenzar una nueva vida

HISTORIA. En las calles céntricas de la capital regional, las familias de extranjeros piden limosna o venden dulces para costear sus gastos y ahorrar para un mismo objetivo, llegar a la embajada de su país en la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

En distintos puntos de Copiapó se encuentran familias venezolanas que piden ayuda a los transeúntes. Son parejas con niños y una mujer embarazada con un mismo objetivo, llegar a la embajada de su país en Santiago para regularizar su situación en Chile y conseguir un trabajo estable, dejando atrás una vida en la que el hambre y la corrupción fueron parte de la rutina.

Afuera del Mall Plaza Copiapó, junto a un coche cubierto con la bandera de Venezuela está Nataly Suárez, de 29 años. Tiene cuatro meses de embarazo y dos hijos que quedaron en su tierra natal, un niño de diez años y una pequeña que pronto cumplirá los cinco. Ambos al cuidado de familiares.

Sobre su viaje, la mujer explica que antes de llegar a Chile estuvo "tres meses en Colombia, trabajé y luché para comprar un pasaje y me vine por escala, ya que no me rendía el dinero. Si uno trabaja y no envía para Venezuela nuestra familia no tiene nada que comer. Me vine como caminante, haciendo dedo".

En cuanto al porqué salir del país sin sus hijos, la mujer explicó que "es difícil allá en Venezuela mantener niños, los dos me pedían comida y no podía darles (...) Mi experiencia con la ayuda en Venezuela y esas cajas es que son un fracaso, no puedes vivir con un kilo de pan, un kilo de arroz, un litro de aceite por un mes".

Además que "cuando salí de Venezuela me sacaron de esa caja. Pensaron en mí, no pensaron en mis hijos que quedaron".

Mientras que la joven Renzi Sandoval, de 26 años. Quien pide limosna en la intersección de calle Atacama y Chacabuco, agregó sobre las cajas de ayuda que no tienen certeza de cuando llegaran, pues "no es semanal, eso es una vez al mes, cada tres meses, como mejor les parezca a ellos. Las ayudas llegan cuando necesitan votos, para que las personas voten a su favor".

Opresión

Junto a Renzi, vendiendo dulces y billetes venezolanos de colección está su pareja, Robinson Linarez, de 22 años. Quien se refirió a la opresión en Venezuela explicando que "la policía usa bombas de humo, lacrimógenas, perdigones contra la gente y actúan como si nada".

A lo cual Renzi añadió que "hace poco estuvimos viendo en Facebook que un chico estaba protestando por el gas y uno de los policías del gobierno le dio un tiro en la cara, le hirió el rostro y le hizo quedar ciego. Eso no sale en las noticias".

Según el testimonio de Nataly, inclusive el voto electoral sería manipulado en el país caribeño, sin que sus habitantes pudieran reclamar ante las autoridades. La mujer dijo que en las últimas elecciones presidenciales de su país su voto fue alterado.

Sobre tal hecho, la venezolana declaró que "yo voté por Henri Falcón y el ticket me salió como que si voté por Maduro, cuando fui a romper la papeleta me dijeron 'si la rompe va presa' si me la metía en la boca y la comía también iba presa. Eso lo hacían los funcionarios, los mismos funcionarios son los que reprimen, algunos no. Pero los que están más enchufados en el gobierno son los más corruptos".

En la atención médica también está presente la corrupción, al respecto Renzi explicó que "los directores de los hospitales mandan a revender las cosas que llegan, las cosas que donan a los hospitales las revenden ahí mismo. Uno sale y hay partes afuera donde hay personas que llaman los bachaqueros, con ellos uno consigue las cosas. Cómo hacen ellos para conseguirlas, quién sabe, es cuestión del gobierno".

Con los bachaqueros la gente obtiene "medicina, lo que no se consigue en farmacias, boticas, cosas para curar, todo eso". Además de comida y otros artículos.

Travesía

Hechos como lo narrado anteriormente, sumado a la falta de recursos como gas, electricidad y agua, fueron base suficiente para que la Nataly, Robinson, Renzi y otras dos parejas concluyeran que dejar Barquisimeto, su tierra natal, era la mejor opción para ayudar a sus familiares. Iniciando de esa forma una larga travesía por los países vecinos.

Sobre el trayecto que hicieron, Robinson explicó que "somos cuatro familias, ocho adultos y dos niños. Ha sido un viaje lento, recorrimos todos los países antes de llegar a Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Para juntar dinero lo hacemos siempre así, vendiendo caramelos y con la ayuda de la gente".

Una vez en la frontera, no tuvieron muchos problemas para cruzar el paso de Chacalluta. Pues, según explicó Mariana Teran, otra de las extranjeras que llegó junto a Nataly. "estaban pidiendo solo cédula en la frontera para cruzar. Teníamos un refugio en Perú y teníamos que renunciar a ese refugio, nos regresamos a Perú y tuvimos que esperar cuatro días. Cuando regresamos ya estaba el problema del paso de Chacalluta, pero como habíamos llegado antes que empezara ese problema de que pidieran Visa, hablamos con la PDI y esperamos dos días. Después nos dejaron pasar con un permiso por tres meses".

Ya en territorio nacional, las cuatro familias han avanzado de a poco, respecto a tal camino, Renzi dijo que "estuvimos en Arica, luego Iquique, Antofagasta, y ahora aquí (...) Nos quedamos en casa de una señora que nos ayudó y nos cobró $5.000 por cada uno, gracias a Dios pasamos la noche bien, descansamos del viaje".

Consultada sobre el recibimiento en Chile y los otros países que han visitado, Nataly expresó que se siente agradecida, ya que "aquí la gente es muy chévere, nos han tratado muy bien. Lo que son los chilenos y los colombianos se ponen en el lugar de uno, aunque hay algunos que nos tratan mal y a veces son venezolanos, eso es lo que más duele".

A la vez que Robinson explicó que el motivo para llegar a Santiago y no quedarse en otra ciudad es que "nos dijeron que se nos puede hacer más fácil regularizar nuestra situación en Santiago, porque allá está la embajada de Venezuela y nos pueden hacer todo más rápido".

Por ese motivo, con la ayuda de los copiapinos y/o la colaboración de alguna autoridad, las cuatro familias de extranjeros esperan llegar a la capital. Ciudad en la que tienen puesta su esperanza de regularizar su situación y encontrar un trabajo estable que les de la tranquilidad de poder salir adelante y ayudar a sus demás familiares que dejaron en el país que los vio nacer.

4 familias de venezolanos piden limosna en las calles de Copiapó, para costear sus gastos y llegar a Santiago.

$5.000 pagan por persona en la residencial donde alojan actualmente.