Secciones

Fans de Michael Jackson quieren llevar a la justicia a creadores de "Leavind Neverland"

DOCUMENTAL. Los fanáticos del "Rey del Pop" en Francia, acusaron a los autores del registro audiovisual de atentar "contra la memoria de un muerto". DEBUT. Fue Plácido Domingo quien lo convenció de hacerlo, según el cineasta.
E-mail Compartir

Asociaciones de fanáticos franceses de Michael Jackson llevarán el próximo jueves ante la justicia a quienes dieron sus testimonios en el documental "Leaving Neverland", acusándolos de atentar "contra la memoria de un muerto".

En el largometraje, difundido en Francia y en Chile por HBO, Wade Robson y James Safechuck afirman haber sido víctimas de agresiones sexuales reiteradamente por parte del artista cuando eran menores, en su mansión cerca de Los Ángeles.

Hablando de un "auténtico linchamiento", Emmanuel Ludot, el abogado de los seguidores franceses, estima que los dos hombres "se libraron a un perjuicio grave y caracterizado contra la memoria de un muerto", según el texto de citación judicial consultado por la AFP.


Woody Allen dirigirá una opera cómica en La Scala de Milán

Woody Allen afirmó que "siempre había tenido una fanaticada cálida y afectuosa en Europa", mientras se prepara para debutar como regista en La Scala de Milan con "Gianni Schicchi", una ópera cómica de Puccini de un solo acto.

Allen dijo que fue Plácido Domingo quien lo convenció de que dirigiera una ópera, pero que le tomó mucho tiempo aceptar.

"No sabía si tenía alguna habilidad para este tipo de cosa. Había hecho cine y ni siquiera mucho teatro. Me pareció una experiencia muy placentera", comentó Allen.

La Unesco retiró a las oficinas Humberstone y Santa Laura del listado de patrimonio en peligro

SALITRERAS. El Comité de Patrimonio Mundial del organismo felicitó al Estado de Chile por su "esfuerzo sostenido" para garantizar su preservación.
E-mail Compartir

Redacción

El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco retiró ayer las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, y felicitó al Estado de Chile por su "esfuerzo sostenido" para garantizar su preservación.

La decisión fue adoptada entre aplausos en la cuadragésima tercera sesión del Comité del Patrimonio Mundial, que se celebra en la capital azerbaiyana y que concluirá el próximo 10 de julio.

En su resolución, el Comité "felicitó calurosamente" a Chile por su "esfuerzo sostenido durante un período de casi 15 años para implementar un conjunto comprehensivo de medidas" para garantizar la protección del sitio.

"Ha sido un proceso ejemplar", dijo al presentar el proyecto de resolución César Moreno-Triana, responsable de la Unidad de América Latina y el Caribe de la Secretaría de la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco.

El Comité destacó, en particular, la implementación de un plan de administración y de medidas de seguridad del sitio y de sus visitantes, así como la identificación en torno a él de un área de protección de cerca de 3 millones de metros cuadrados, denominada Zona Típica por la legislación chilena.

El representante de España calificó de "ejemplo a seguir" y de "referente de buenas práctica", la labor de las autoridades chilenas y de todas la entidades que participan en la preservación de las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura.

Las delegaciones de México, Cuba, Guatemala, Noruega, China, Hungría, entre otros países, se sumaron a las felicitaciones a Chile.

Estimulo

Por su parte, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, celebró la decisión a través de su cuenta de Twitter. "Estamos muy contentos por esta gran noticia (...) Seguiremos trabajando por mantener vivo su legado", escribió.

La secretaria de Estado agregó que Humberstone y Santa Laura, "son testimonio de lo que fue la industria del salitre, con la llegada de migrantes a buscar oportunidades, así como un ejemplo de la capacidad humana de transformar un medio hostil en un lugar habitable".

Asimismo, recordó que "fueron los propios pampinos quienes impulsaron la conservación de estos espacios, para mantener viva la historia de quienes dieron vida por décadas a las salitreras y rescatar la memoria cultural".

Finalmente, señaló que la decisión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco es un estímulo para "continuar trabajando en conjunto en los desafíos aún presentes de conservación, investigación y en la gestión de los otros asentamientos salitreros incluidos en la zona de protección".

En 2005, las salitreras Humberstone y Santa Laura, administradas por la Corporación Museo del Salitre, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y, al mismo tiempo, incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

Situadas en la pampa del Tamarugal, en el desierto de Atacama, y separadas por una distancia de 1,5 kilómetros, fueron en su momento las mayores productoras mundiales de salitre, una mezcla natural de nitratos de potasio y de sodio, el fertilizante que dominó el mercado desde mediados del siglo XIX hasta comienzos el XX.

Las oficinas, que fueron abiertas en 1872, captaron fuerza de trabajo de Chile, Perú y Bolivia y de muchos otros países, y operaron de acuerdo al auge o la caída de la demanda de salitre en los mercados internacionales hasta 1950, cuando cerraron de manera definitiva.

Según la Corporación Museo del Salitre, Humberstone y Santa Laura constituyen "un conjunto integral y representativo del fenómeno del salitre las formas de trabajo y vida que este generó".

Creada en 1997 por antiguos habitantes de las salitreras del norte de Chile, la Corporación en enero de 2002 adquirió Humberstone y Santa Laura con el propósito de restaurarlas y convertirlas en museos.

Con la explotación de las salitreras surgió la identidad cultural pampina, conformada por la mezcla de los distintos perfiles de los estadounidenses, ingleses, chilenos, peruanos, bolivianos, argentinos y personas de otras nacionalidades, que amalgamaron costumbres y códigos de comunicación propios.

Además de las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, Chile cuenta con otros cinco sitios declarados Patrimonio Mundial: el sistema vial andino Qhapaq Ñan (que comparte con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), Valparaíso, Campamento Sewell, Iglesias de Chiloé y el Parque Nacional Rapa Nui.