Secciones

Domeyko lleva meses preparándose para recibir a los visitantes

EXPECTACIÓN. Entre los productos destacan minerales, churrascas, cactus y poleras. En la zona se podrá ver por cerca de dos minutos el anillo del sol, según vecinos. FAMILIAS. Turistas destacaron cielos despejados y hospitalidad de sus habitantes como los principales motivos para ver el evento astronómico en la zona.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

Domeyko es uno de los lugares donde se podrá apreciar un 100% de oscuridad total para el eclipse solar. El cielo se oscurecerá completamente por un total de ocho segundos, sin embargo, el anillo del eclipse que hace relación a la circunferencia del sol, será visto en la zona por un aproximado de dos minutos. Por ello, aunque no existe una masiva llegada de turistas, los artesanos y emprendedores de la zona se encuentran optimistas .

Artesanos

Ayer en la plaza estaban dispuestos cerca de 15 puestos exhibiendo productos artesanales y de carácter local. La actividad fue organizada por los habitantes de la zona en conjunto con la junta de vecinos, con la finalidad de dar a conocer a los visitantes las riquezas de la localidad.

Dacsi Bruna es oriunda de Domeyko, parte de la junta de vecinos y además trabaja haciendo churrascas, este fin de semana vendió más de 500. Al respecto, dijo que "entre el día sábado y domingo vendí más de 500 charrascas, hoy (ayer) decidí no vender, pero me estoy preparando para el día del eclipse, hace meses tengo proyectado hacer alrededor de 800 churrascas para el eclipse, creo que tengo buena mano, porque se me van luego".

Además, Bruna indicó que "aparte de la oscuridad total, las perlas de Baily y la corona que vamos a poder ver, entonces creo que Domeyko tiene el privilegio esta vez, que no van a tener otros pueblos".

Vanessa León es una de las comerciantes de la zona. Es extranjera, proviene de Santa Cruz de La Sierra, pero ya lleva siete años viviendo en Domeyko, el cual considera su hogar. Para el tan esperado evento astronómico, Vanessa decidió vender poleras y tazas que hagan relación al eclipse.

"Llevo dos meses preparándome con el asunto de las poleras, he hecho del Quijote y del eclipse, también tazas. En las poleras he invertido cerca de $400 mil, son cerca de 100 poleras y ahora me quedan 38, de las tazas mandé a hacer 30 y me quedan seis", explicó.

Zapatos mineros intervenidos en cuyo interior alojan plantas y cactus de la zona, ese es el emprendimiento de Ibar Sepúlveda, quien además trabaja botellas, sartenes y diversos materiales con el objetivo de reutilizar materiales y destacar lo mejor de la zona.

"Estos bototos mineros los lavo con cloro, luego los limpio y cuando se secan los pinto, luego empiezo el proceso con las servilletas, lo mismo con los sartenes, las botellas todo se reutiliza, me gusta reciclar cosas, estoy en esto desde el año pasado", comentó Sepúlveda.

Además, Sepúlveda indicó que "tengo más material para el día del eclipse, la idea es que se lleven un poco del pueblo con ellos".

Para quienes deseen comer en el lugar, en la entrada del poblado, se encuentra la posada 'Domeyko', ubicada en el kilómetro 612 en la Ruta 5 norte, ya tiene reservaciones de almuerzo, once y desayuno para 70 personas, según señaló Erika Ocayo, una de las trabajadoras del local. "Tuvimos que abastecernos con tres máquinas de carnes, más verduras, más bebidas, de todo", comentó.

Astronomía y minería

Gisela Melzer es oriunda de Valdivia, pero hace ya 45 años que reside en la localidad, tierra que se ha transformando en su hogar, a tal punto que señala que quiere morir aquí. Gisela es artesana, trabaja la madera y junto a su hijo que es minero, trabajan también los minerales, con la finalidad de poner en valor el trabajo de minero, característico de la zona.

Los valores de sus productos varían acorde al tamaño de las piezas, sobre los minerales que trabaja, Melzer explicó que "es cobre en su mayoría, y cuarzo, las dos cosas. Junto con el paso se da el oro, entonces son distintos, depende de los elementos que salen. Vendo también bolsitas de cuero de chivo, llenas con minerales, este trabajo se hizo auténticamente, como el capacho, eso se han encontrado en minas antiguas, es un trabajo muy metódico".

Alberto Tapia, escritor e historiador local también destaca el valor minero de la zona. En su libro, 'Eclipse total de sol 16 de abril de 1893' habla de la relación que existe entre la astronomía, minería y arqueología, y como ello desemboca en que Atacama es pionero en el desarrollo astronómico.

"Atacama es la cuna y el inicio de la astronomía en Chile, con el eclipse solar de 1893, los observatorios internacionales, y el nacional vinieron precisamente a la comuna de Vallenar, justamente en los sitios donde habían campamentos mineros, aún busco el porqué los sitios de observación astronómica comúnmente se realizan en zonas mineras", dijo Tapia.

Para observar la oscuridad total del sol, llegaron a la localidad 50 alumnos y alumnas de los colegios adventistas de la zona norte, provenientes de Calama, Copiapó, Antofagasta, Iquique y Arica, acompañados de cinco docentes y 20 apoderados. David Fabrega, director del Colegio Adventista de Iquique comentó que "queremos sacar nuestros telescopios a la comunidad en la noche, para poder observar un poco el cielo y compartir con la comunidad de Domeyko y cuando se inicie el eclipse, vamos a ir a un sector aledaño a Domeyko, para ya realizar la observación con nuestros telescopios (...) la mayoría de nosotros hemos viajado desde lejos para poder estar en este sector y creemos que es el lugar ideal para poder ver el eclipse".

El escritor local Alberto Tapia además agregó que "vamos a tener muy poquito de oscuridad, pero tenemos como dos minutos para ver las perlas de baily que nadie mas las va haber, que es el anillo del contorno del sol", concluyó.


Casas rodantes comenzaron a establecerse en Cachiyuyo para el eclipse

Ese fue el caso de Hernán Toirkens, quien llegó hoy a Cachiyuyo en una motorhome junto a su señora y su hijo tras 15 días de viaje desde Frutillar, Región de Los Lagos.

Si bien la idea era recorrer el norte del país en su casa rodante, el objetivo principal de esta familia sureña era presenciar el eclipse. Así lo aseguró Hernán, quien explicó los motivos para elegir Cachiyuyo para disfrutar del fenómeno.

"Leí sobre Cachiyuyo cuando empezó este asunto del eclipse. Se hizo el comentario que la parte óptima para ver el eclipse era por el norte Cachiyuyo, y por el sur Guanaqueros. Y como vengo del norte, preferí quedarme acá", sostuvo Toirkens, quien aseguró que se irán inmediatamente terminado el fenómeno.

En tanto su señora, Julia Bollmann, señaló que la idea era alejarse el invierno sureño además de conocer el norte de Chile. En el recorrido se sorprendieron de Cachiyuyo, por las características del poblado y sus habitantes.

"Cuando pasamos rumbo al norte, alojamos acá y nos gustó el pueblo, la gente acá es muy amable, nos ofrecieron de todo. Además vimos un cielo súper limpio y aquí nos quedamos.", dijo Bollmann.

Al mismo tiempo, con emoción comentó sobre sus expectativas con el evento astronómico.

"Es primera vez que el día se me pondrá de noche. Estoy contenta y con una expectativa bien fuerte porque la energía que se va a transmitir en el grupo que se está formando acá es positiva", concluyó.

"Cuando pasamos rumbo al norte, alojamos acá y nos gustó el pueblo, la gente acá es muy amable".

Julia Bollmann, Turista de Frutillar


Las actividades en las localidades del evento astronómico

FAMILIAS. Turistas destacaron cielos despejados y hospitalidad de sus habitantes como los principales motivos para ver el evento astronómico en la zona.

Poco a poco empiezan a llegar los turistas a las localidades de la región con el fin de disfrutar del fenómeno astronómico.