Secciones

Cesantía en Atacama llegó al 8,6% sumando casi un punto desde el trimestre móvil anterior

ECONOMÍA. El informe marzo - mayo de desempleo del INE reveló un aumento del 0,9% en desocupación laboral, en comparación al periodo febrero - abril. Además, la ocupación informal creció un 14,1% en la región en un lapso de 12 meses. Presidente de la Cámara de Comercio en Copiapó, prevee que el porcentaje suba otras décimas en el corto plazo.
E-mail Compartir

El último informe del INE sobre desempleo mostró un incremento de 0,9% en la tasa de desocupados a nivel regional, en comparación al trimestre móvil anterior, pasando de un 7,7% (febrero - abril) a 8,6% (marzo - mayo). Texto que reveló un aumento de 14,1% en la ocupación informal en los últimos 12 meses, mismo tramo de tiempo en que la desocupación laboral de los hombres bajó de 9,7% a 7,3%, y en las mujeres aumentó de 8,3% a 10,5%.

No obstante, pese a los resultados, el seremi del Trabajo, Carlos Leal, destacó la creación de empleos en la región, donde influyeron mayormente los sectores construcción (54,6%), industria manufacturera (47,5%) y administración pública (30,1%).

Sobre el análisis de la tasa de desempleo, Leal sostuvo que "la recibimos con mucho optimismo, porque al tomar los valores vemos que Atacama está creando 10.438 puestos de trabajo en comparación al año pasado. Lo que tenemos que hacer es trabajar en crear más empleos para bajar este delta que se va produciendo mes a mes".

Además que "el aumento es una cuestión estacionaria, vemos la construcción con mucho interés con respecto a lo que son las obras del sector público, creadas a través del MOP y el Minvu para absorber mayor capacidad de mano de obra laboral".

En la arista de los proyectos de construcción, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, destacó el avance la construcción de proyectos como Soberana, en Vallenar, Santiago Metals, en Inca de Oro, Proyecto Minero Esperanza, en El Salado, los cuales "junto a la inauguración de Service Center y la puesta en marca de supermercados en la región, contribuirán con la generación de nuevos puestos de trabajo (…) Las cifras entregadas dan cuenta que seguimos siendo una región generadora de empleo".

Inestabilidad política

Mientras que el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, sostiene que no solo en Atacama, sino que a nivel país hay una "debilidad del mercado laboral porque la inversión ha estado disminuyendo. Es muy preocupante que los empresarios estén invirtiendo menos, a causa de la inestabilidad política que hay en el país".

Respecto a cómo afecta la baja en inversión en Atacama, Alarcón expresó que "la minería está siendo afectada, pero creo que el sector que sigue funcionando relativamente bien es servicios. La economía chilena se está acercando a una mayor producción de servicios hace varios años, y que ha mostrado ser un sector que se entiende mejor ante la baja del ciclo económico".

A la vez que Arnaldo Papapietro, presidente de la Cámara de Comercio en Copiapó, calificó como "previsible" el aumento en la desocupación regional en comparación al trimestre móvil anterior.

Sobre las razones del alza en el desempleo, Papapietro mencionó que "salimos del periodo estival, eso significa que no está la parte agrícola que ayuda. No vemos proyectos tangibles que estén en este momento con la esperanza que esto se pueda amainar (...) El proyecto NuevaUnión está durmiendo, el Puerto de Punta Cachos también lo trancaron".

Además que "vemos locales que cierran, un aumento en los sitios que se arriendan. Más adelante se verán en los clasificados como sube el número de inmuebles que se van a remate, porque la gente no tiene como pagar".

Desde la agrupación Defensa Deudores, su fundador, Ricardo Ibáñez, se refirió a los efectos del desempleo, mencionando que "con un alza del desempleo, lamentablemente los índices de morosidad también lo harán. Resulta preocupante el aumento de morosidad en créditos hipotecarios, se ha observado como el ingreso de demandas de cobros de mutuos derivados de operaciones hipotecarias han experimentado también un alza".

Ibáñez agregó que "existe la alternativa para aquellas personas que se ven enfrentadas a una cesantía de acogerse al procedimiento de renegociación de sus deudas en un procedimiento administrativo, logrando de esta manera mayor plazo para pagar, condonación de intereses e inclusive un perdón de parte de la deuda".

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Copiapó, Carlos Aguirre, coincidió con Papapietro en que el fin de la temporada estival fue un factor predominante en el aumento del desempleo, explicando que "es usual que existan actividades que durante ciertas temporadas, como puede ser la agricultura, sean más intensivas en generar empleo, por lo que es probable que haya existido una influencia en los índices de empleo en el trimestre analizado".

Soluciones y expectativas

Consultado por las soluciones para reducir la desocupación laboral en Atacama, el seremi del Trabajo apuntó a la inversión pública, recalcando la inversión en "la construcción de la Biblioteca Comunal en Chañaral, el Edificio Consistorial. Las empresas deberían empezar la construcción en agosto o septiembre de este año, absorbiendo más de 1.000 puestos de trabajo".

Además que "ahí el llamado a las empresas es a mediante los canales formales como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, generar la intermediación laboral y entregar ese cupo laboral a personas de la región (...) La meta es la creación de 600.000 puestos de trabajo en los cuatro años de mandato, en un año los resultados indican la creación de 190.000 puestos de trabajo".

Mientras que Alarcón apuntó a la modernización tributaria como solución al desempleo nacional, argumentando que "ese proyecto en particular tiene que salir adelante, las pymes son más afectadas con la desestabilización del ciclo económico, necesitan capital de trabajo el cual se restringe más en una fase de desaceleración del ciclo económico. Ese es uno de los puntos centrales para llegar a un acuerdo, que el impacto en las pymes sea positivo".

Aunque el presidente de la Cámara de Comercio en Copiapó discrepó con Alarcón en que la modernización tributaria sea una solución factible, manifestando que "ayuda, pero son inyecciones que no son inmediatas. La tributación recién se hace en abril de cada año, se tienen que dar soluciones rápidas (...) Es previsible que el desempleo aumente otras décimas más, porque el ciudadano de a pie no ve dónde encontrar pega".

Este domingo se festejará el Día del Bombero Voluntario

CELEBRACIÓN. El acto contempla un toque de bocina y la exposición de objetos bomberiles.
E-mail Compartir

Los miembros del Cuerpo de Bomberos de Copiapó, dieron a conocer su calendario de actividades por el Día Nacional del Bombero Voluntario, que se celebrará este domingo 30 de junio. Fecha instaurada por la ley 14.866 el año 1962, para conmemorar la creación del primer Cuerpo de Bomberos en Chile, formado en Valparaíso el año 1951.

En el acto participarán las seis compañías de Bomberos de la capital regional: 1° Cia Plaza de Armas, 2° Cia Alameda Manuel Antonio Matta, 3° Cia Parque Schneider, 4° Cia Cuartel de Bomberos Eusebio Lillo 701, 5° Cia Plaza Paipote y 6° Cia Cuartel de Bomberos avenida Los Loros 1429.

Sobre las actividades a realizar este domingo, los voluntarios expresaron que realizará un toque de bocina a las 8.30 horas, la formación del Cuerpo de Bomberos en el frontis del cuartel general de la institución, ubicado en calle Atacama 461, seguida de una exposición de material bomberil a las 11 horas.

Exposición que se realizará en las seis compañías de Copiapó, a las que podrá asistir la ciudadanía.