Frases
"La fiscalía se burló de nuestro dolor"
Valentina Maciel — Hermana de Fernanda Maciel
"¿Qué queremos? ¿Que ese carbón venga de Australia?"
Bernardo Larraín Matte
Presidente de la Sofofa
"La fiscalía se burló de nuestro dolor"
Valentina Maciel — Hermana de Fernanda Maciel
"¿Qué queremos? ¿Que ese carbón venga de Australia?"
Bernardo Larraín Matte
Presidente de la Sofofa
En nuestra región, no es novedad que una de las quejas más frecuentes entre los pacientes del sistema público de salud es la dificultad para obtener una atención con un especialista para tratar alguna dolencia. A nivel nacional, a marzo del presente año, las listas de espera acumulaban 1,8 millones de consultas pendientes.
Según el último informe de brechas elaborado por el Ministerio de Salud, a nivel nacional, entre 2014 y 2018, aumentaron en 35% los médicos generales y 25% los especialistas. Lamentablemente, en nuestra región de Atacama el déficit de médicos especialistas sigue siendo una situación crítica.
La Región Metropolitana presenta una densidad de 14,93 especialistas por cada 10 mil habitantes con desempeño en la red pública. En cambio, nuestra región con 154 médicos tiene una densidad de 4,8 especialistas por cada 10 mil habitantes; es decir, tres veces menos que la Región Metropolitana, y está ubicada en el último lugar a nivel regional. Asimismo, la región de Tarapacá presenta 5,25 especialistas y la región del Maule 5,29 especialistas.
Ahora, si nos focalizamos en la Región Metropolitana observamos que Metropolitana Oriente presenta una densidad superior a 24 especialistas: ¡casi seis veces más especialistas que nuestra región!
La buena noticia es que nuestra Universidad de Atacama comenzó en el año 2018 a impartir la carrera de Medicina.
En la actualidad, existen más de 70 estudiantes que deberían salir al mundo laboral apenas terminen sus estudios. Y esa cifra se incrementará en los futuros años con nuevas matrículas, aproximadamente 35 por año.
Para superar este déficit de médicos especialistas es importante que el Ministerio de Salud siga entregando una cantidad importante de becas en regiones, nuestros campos clínicos reciban a los médicos en formación, y nuestra Universidad de Atacama cuente con los recursos necesarios y el staff adecuado de profesores tutores.
Dr. Hernán Pape Larre
Doctor en Ciencias Empresariales, académico del Depto. de Industria y Negocios de la U. de Atacama
Hace años la grandes toneladas de decomiso de droga estaban vinculadas fuertemente a regiones como Tarapacá y Antofagasta. Atacama miraba de lejos esas cifras, pero en el último tiempo los números no son alentadores. En 2018 la PDI incautó cerca de 4 mil kilos de sustancias en la zona, un salto gigantesco respecto a 2017, donde se registraron 2 mil 575 kilos 258 gramos.
No solo hay un salto, sino que hay incautaciones de drogas de mayor valor y que para ciertos expertos es más "dura", como es la cocaína base con 2 mil 972 kilos 944 gramos. El año pasado, lideraba los procedimientos la cannabis sativa procesada con 1.855 kilos 785 gramos.
Se esgrime que Atacama es una zona de paso, pero este diagnóstico puede estar errado y, si aún fuera cierto, podría estar descontextualizado en tiempos actuales. No hay cifras oficiales de cuánto se queda en la zona y estos números llegan justo en rankings en que Chile está dentro de los mayores consumidores de cocaína en América.
Junto a esto, no queda claro un aspecto que encierra muchas dudas. ¿Por cada incautación, cuántas otras logran llegar con éxito a sus destinos? Hay bandas como los Jiménez Meza en Valparaíso que por cada un cargamento retenido, lograron ingresar dos de cocaína, según el Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper Chile).
Junto a esto sustancias como la heroína que no eran comúnmente conocidas, han aparecido públicamente en la órbita de Copiapó como destino.
Los datos muestran una realidad que está cambiando y que ya es percibida por la gente, que coloca a la droga como uno de los principales problemas locales, en línea con por ejemplo el desempleo.
Por otra parte, en 2018, más de 800 personas de Atacama fueron atendidas en programas de tratamientos de drogas del Senda, siendo la pasta base la principal causa, en un proceso que va en línea con las estadísticas de 2017. Hay un alza de 56 casos que está marcado por mujeres y jóvenes, lo que se debería, según Senda, a programas asociados a estos grupos.
Organizaciones criminales que elevan su pretensiones con más envíos de cocaína, la cual está avanzando en consumo en Chile que está tercero en ese ámbito en América, y la fuerte presencia de droga de bajo costo como la pasta base, están marcando una realidad que deja amargas sensaciones y que pueden estar revelando otros graves problemas en la sociedad local.
Todavía con la pena de la partida de quien fue, prácticamente, una integrante más de la familia, se encuentran los dueños de la posada "Pajaritos", ubicada justo en la mitad del trayecto entre Vallenar y Copiapó, ya que el jueves último dejó de existir, la "Pochoca", nombre que tenía la "nonagenaria" monita del zoológico que caracteriza a este sector.
Después de muchas especulaciones, ayer el copiapino Gino Bianchi fue declarado clínicamente muerto tras sufrir el gravísimo accidente en la tarde del sábado durante la segunda especial del rally Desafío del Desierto en Iquique.
A la medianoche clínicamente dejó de
existir.
Oculto en el segundo piso de una casa en Vallenar fue encontrado el supuesto quinto implicado en el crimen de Carmen Rosa Araya Largo, quien murió quemada tras sufrir un robo. El sujeto, identificado con las iniciales S.A.R.R., fue ubicado ayer a eso de las 18 horas por la PDI de Vallenar en la calle Los Huesillos de la población Vista Alegre.