Frases
"Los DD.HH. no son hasta que me convenga"
José Tomás Vicuña — Director de Servicio Jesuita a Migrantes
"La gran pregunta es: ¿Qué nos distingue de la derecha?"
Francisco Huenchumilla
Senador DC
"Los DD.HH. no son hasta que me convenga"
José Tomás Vicuña — Director de Servicio Jesuita a Migrantes
"La gran pregunta es: ¿Qué nos distingue de la derecha?"
Francisco Huenchumilla
Senador DC
El próximo viernes 1 de julio se comienza a implementar en todo el país la Ley 19.966, o más conocida como el Plan Auge. Nuestra región incluirá más patologías para llegar a 25 enfermedades que serán cubiertas. La directora del Servicio de Salud Atacama, dra. Sonia Ibaceta, indicó que se ha hecho lo necesario para empezar a trabajar.
Después de haber recibido la noticia de la aprobación del Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu) del Mall San Francisco, el grupo plaza, a través de su gerente general, señaló que el proyecto podría estar funcionando en 2013. El Eistu generó distintas modificaciones en el sector donde se emplazará el mall, como es la generación de dos puentes.
El Tribunal de Libre Competencia condenó a las empresas Castillo H. Compañía Limitada (Casther), Cristián Valdés Cabrera (Expreso Caldera) y a la Empresa de Transportes Caldera Sociedad Anónima (Buses Caldera) por colusión. Habría ocurrido entre abril y mayo de 2011. La denuncia fue interpuesta en mayo de ese mismo año por la alcaldesa de la comuna.
Para el Presidente Sebastián Piñera definir un nuevo feriado debe tener una justificación crítica al punto que ni siquiera un eclipse motivó su decreto. La idea de poner a "Chile en marcha" no comulga con la pérdida de días productivos y por lo tanto, un fenómeno de este tipo puede cambiar esa condición a pesar de los llamados de alcaldes y parlamentarios oficialistas y de oposición.
La premisa es válida, pero tiene sus riesgos porque no hay un cronograma detrás y cuando esto ocurre, siempre habrá desajustes, problemas y otros.
Desde ya hay cierta confusión en qué hacer. Se suponía que esta semana el Servicio de Educación Pública de la provincia de Huasco debía dar a conocer qué pasaría con las clases, cuando eso ya debería haber estado definido hace semanas para establecer las coordinaciones pertinentes, independiente del paro de profesores. En Copiapó el municipio tampoco tiene claridad, mientras que hay establecimientos educacionales que están tomando medidas por cuenta propia. Se pide retirar a los alumnos una hora antes por ejemplo, pero esto puede terminar siendo un tiempo demasiado acotado dado los trastornos viales, por ejemplo. ¿Cuál es la visión del Ministerio de Educación respecto a esto? ¿hay algún parámetros en cuanto a horarios?
A nivel privado, se requiere un reforzamiento del llamado del Ministerio del Trabajo o la Dirección del Trabajo para dar ciertos parámetros acerca de las "facilidades". ¿A partir de qué momento es recomendable detener la producción?
Por otra parte ¿tienen las empresas planes asociados al fenómeno por ejemplo la entrega de lentes de eclipse?
A una semana del fenómeno astronómico, la población tiene cierta confusión y se hace estas y otras preguntas que requieren definiciones por parte de las autoridades respectivas.
El foco de coordinaciones en los sitios como Incahuasi, Cachiyuyo y otros parece que es el acertado con acciones que parecen ir en buen sentido, pero poco y nada se ha hablado de quienes no irán a estos sectores y se quedarán en la escuela, liceo, colegio y lugar de trabajo, entre otros.
Durante años, he sobrellevado una enfermedad que he denominado escrituralgia o lecturitis. No tiene cura y solo se alivia arrojándose a las teclas de la computadora, a las páginas de una agenda con un lápiz cualquiera o a las palabras de otro u otra en un libro.
Arriesgarse a ella es cruzar un puente de vida y muerte; desatendiendo prejuicios eternos del mundo, los miedos propios y ajenos, las voces que te aconsejan que es mejor un salario fijo y pensar en la miserable pensión al terminar los años. Aceptar esta pasión, es ir desoyendo a la prudencia y tomar los caminos de la equivocación como una fuente inagotables de recursos para construir algo llamado obra, quizás. Hacer girar cualquier fracaso a la autopista de lo positivo, porque la escritura personal e histórica invariablemente se transforma en un acto valioso al finalizar la vida o el día, como decía Gabriela Mistral: "Después de escribir un poema, siempre tengo un día feliz".
Dedicarse a este oficio, es una misión plausible y meritoria, requiere una gran determinación y generosidad, sobre todo grandeza de quienes están cerca para comprender esta ocupación tan extraña como la de "escritor/a". Aunque es tan loable como otros oficios que nos hacen la vida más cómoda y grata -como la de un recolector de basura, un perforista de calles o un maestro escuela- y tantas labores, misiones y empleos que poseen tiempos distintos y que no son ni mejor ni peor, solo un encuentro diferente con la existencia.
Los que nos dedicamos a esto, vamos por ahí muchas veces sintiéndonos inútiles e ignorados, pero despiertos para levantar los sueños y el futuro de los pueblos, porque la historia de las personas no solo se hace desde las ciencias y la política, también puede ser contada desde el verso -que también es ciencia y política- una rica fuente para la memoria y el mejor ejemplo es la frase del poeta Raúl Zurita: "Chile antes de ser un país, fue un poema", aludiendo a La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga y/o Cautiverio Feliz de Núñez de Pineda.
Vale recordar, que gran parte de la historiografía americana y europea, están escritas en verso, la cual permite una interpretación mayor que la ceñida escritura de las Cs. Sociales, aun cuando son perfectamente complementarias y hermanables.
Víctor Munita
Escritor