Secciones

Pasta base es la principal causa de ingreso a tratamiento de drogas en Atacama

PROGRAMAS. Desde Senda indicaron que dado su potencial adictivo, habitualmente implica un "plan de tratamiento intensivo".
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Durante el año anterior, 885 personas de la Región de Atacama fueron atendidas en programas de tratamientos de drogas del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). La principal sustancia que generó el ingreso a estos programas durante el 2018, fue la pasta base (Ver detalle en infografía).

Según la información que proporciona el Sistema Nacional de Monitoreo de Tratamiento del Servicio, se específica que en la región cuentan con 19 centros para programas de tratamiento. En relación a las personas atendidas, en el programa de tratamiento de población general fueron 487 personas, en adolescentes con infracción de Ley 211, de población específica de mujeres 143 e infanto adolescente 44.

Análisis

Al comparar el total de personas atendidas el año anterior y el 2017, se visualiza un alza (de 56 casos), principalmente de población específica de mujeres y jóvenes infractores de ley. Según indicaron desde Senda, esto se debería a que en 2018 se implementó un programa nuevo en Plan Residencial para la atención femenina en la capital regional y respecto de la población adolescente infractora, hubo un incremento del número de planes en el medio privativo.

Una tendencia que se ha mantenido en 2017 y 2018 es la prevalencia de la pasta base como causa de ingreso a tratamiento. Al respecto, la directora regional de Senda, Silvia Jorquera, indicó que esta sustancia es la droga "más consumida por las personas adultas que se encuentran en tratamiento en el país y Atacama no es la excepción, dado su potencial adictivo el compromiso y la severidad del trastorno de los y las que la consumen, implica habitualmente un plan de tratamiento intensivo y en ocasiones residencial".

En relación al porcentaje de adherencia a los programas durante el año pasado, entendido su permanencia en el tratamiento por más de 90 días, se indicó que el porcentaje global (todos los programas) es de un 74% y en cuanto al abandono, el porcentaje general es de un 39%.

Sobre las herramientas para lograr la adherencia de los usuarios, la directora señaló que "se trabaja por sobre todas las cosas a través del fortalecimiento de lo que se denomina alianza terapéutica; qué significa un equipo terapéutico, que empatiza con la persona en una relación de ayuda sin estigmatizar, pero también con límites y objetivos terapéuticos claros, medibles y con plazos construidos con el usuario".

Por último, en cuanto al trabajo del Servicio para este 2019 en materia de prevención, la autoridad regional de Senda indicó que están abocados "desde este año a la implementación del Plan Elige Vivir Sin Drogas, que lanzó el Presidente Piñera en abril pasado. A través de este Plan nos enfocamos fuertemente en la prevención del consumo de drogas, sobre todo en niños, niñas y adolescentes a través del trabajo en la escuela, con las familias, en las comunidades y coordinando oferta programática para que ellos puedan utilizar su tiempo libre de manera sana y sin riesgos. Pero también, tenemos programas en el ámbito laboral y en el territorio a través de los Senda Previene.

¿Cómo trabajar una adicción?

El psicólogo especialista en el tratamiento de consumo de sustancias, Eduardo Araya, indicó que para trabajar una adicción se debe comenzar por problematizar el consumo por parte de la persona y fomentar la motivación para iniciar un proceso de tratamiento.

Por otra parte, para mantener la adherencia, a juicio del profesional, uno de los factores importantes es el apoyo familiar que pueda tener durante el proceso, que se le otorgue contención.

74% es el porcentaje de adherencia a los programas de tratamiento, a nivel global.

Más de 1.200 alumnos asistieron a la Feria de Orientación Vocacional

VALLE DEL HUASCO. Recibieron información de universidades, institutos, centros de formación técnica e instituciones.
E-mail Compartir

Con éxito se llevó a cabo la undécima versión de la Feria de Orientación Vocacional Valle del Huasco, iniciativa de CAP Minería que busca fortalecer el camino de los estudiantes hacia la educación superior.

La jornada se realizó en el Deportivo Algarrobo de Vallenar, donde llegaron más de 1.200 alumnos, en su mayoría de tercer y cuarto medio, pertenecientes a diferentes establecimientos de la provincia.

Durante la actividad, los jóvenes tuvieron la oportunidad de interactuar con personal de universidades, institutos, centros de formación técnica e instituciones, ampliando así el abanico de opciones a desarrollar en los próximos años.

La feria contó además con un espacio de conversación motivacional en el que profesionales de distintas áreas compartieron vivencias en torno a la experiencia vocacional.

Uno de los exponentes fue el presidente de Corproa, Daniel Llorente, quien destacó el quehacer de CAP Minería en pro de los estudiantes.

"Aquí los jóvenes tienen la opción de ver ofertas de estudio, compartir opiniones entre sus pares y escuchar a profesionales, lo que reduce el nivel de ansiedad antes de elegir una carrera", aseguró.

Yasmina Cortés, asistente social de Planta de Pellets, explicó el origen de la actividad. "Esto nace hace once años por iniciativa de los trabajadores, quienes notaron falta de promoción académica en la zona. Los primeros años se hizo a nivel de empresa y posteriormente nos dimos cuenta que era un necesidad a nivel provincial, por lo que se abrió a los estudiantes de las cuatro comunas", finalizó.