Secciones

Copiapó será sede de Festival Internacional de Literatura

FECHA. El evento celebrará el aniversario de la Sociedad de Escritores de la comuna. PANORAMA. Emprendimiento, gastronomia y cultura fueron parte de esta tarde cultural en la capital regional.
E-mail Compartir

Redacción

La región de Atacama será protagonista de una actividad que pondrá a dicha zona como eje cultural, gracias a la puesta en marcha del Atacama Festival Internacional de Literatura (Atacama FIL 2019), que se realizará entre los días 27 y 29 de junio del presente mes, específicamente en la ciudad de Copiapó, en su Plaza de Armas.

El encuentro está destinado a convocar a destacados escritores nacionales en los ámbitos de poesía y narrativa, además de invitados extranjeros, siendo ésta también una instancia de promoción y visualización de distintas editoriales de la región y todo Chile.

Diez AÑOS DE LA SOCIEDAD DE Escritores

Cabe consignar, igualmente, que esta cita es organizada por la Sociedad de Escritores de Copiapó, en el marco de la celebración de sus 10 años de trayectoria y, en ese contexto, Tatiana Mayerovich, coordinadora del proyecto financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, explicó que "nos hemos esforzado por llevar a cabo una gran programación que incluya a los distintos públicos de la comunidad. Así, el festival contará con talleres de edición, charlas y presentaciones donde participarán escritores locales, nacionales e internacionales".

Entre quienes estarán presentes se destaca a Pía Barros, Juan Pablo Sutherland, Mirtha Colman, Carmen Berenguer, Verónica Zondek, Eric Schierloh y Daniel Rojas Pachas (desde Argentina y Perú, respectivamente), entre otros literatos de diversas regiones.

La Sociedad de Escritores de Copiapó, como ente organizador, aseguró Mayerovich, "busca que el Atacama Festival Internacional de Literatura 2019 sea una instancia precursora en la promoción, difusión y acercamiento de la literatura a los distintos públicos que formarán parte de la actividad".

Además, concluyó, "tenemos actividades para estudiantes y adultos mayores, porque es donde queremos alentar el ejercicio de la lectura, y estamos seguros que estas instancias son una forma concreta de poner en valor la literatura, descentralizar el acceso a la lectura y los libros, poniendo a disposición del público el catálogo de 12 editoriales nacionales y otras 3 locales. Y, por último, queremos acercar estas actividades culturales a la comunidad más vulnerable, con visitas a los centros de reclusión y hogares de ancianos".

Hospital de Copiapó celebró el Año Nuevo Indígena con actividades tradicionales

E-mail Compartir

Con motivo de la llegada del Solsticio de Invierno época que marca un nuevo ciclo de vida en la cultura de los pueblo originarios, se realizó el ritual de celebración del Año Nuevo Indígena en el Hall del Centro Diagnóstico Terapéutico (CDT) del Hospital Regional de Copiapó,La Yatiri del Pueblo Colla, Violeta Palacios y la Maychikua del pueblo Diaguita, Karen Aravena, encabezaron este ritual, oportunidad donde participaron funcionarios y pacientes, en un ambiente de respeto y hermandad.

El director (S) del Hospital Regional de Copiapó, Álvaro Alonso agradeció a las líderes espirituales del pueblo Colla Y Diaguita, que hicieran partícipe al hospital de esta ceremonia, de igual manera destacó su trabajo al interior del recito asistencial."Gracias al Programa de Salud y Pueblos Indígenas (PSPI) de nuestro Ministerio, ellas colaboran entregando atenciones a nuestros funcionarios y también a pacientes, en el Servicio de Ginecología y el Policlínico de Alivio del Dolor, de esta manera logramos incorporar el enfoque intercultural en los programas de salud mediante la ejecución de estrategias orientadas a mejorar la pertinencia cultural de las actividades de salud", señaló el facultativo.

La Unidad de Calidad de Vida de la Subdirección de Gestión y Desarrollo de las Personas del Hospital Regional, está a cargo de la ejecución del Programa PSPI. Su encargada, la psicóloga Paola Aguirre informó que "desde el año 2016 que en nuestro establecimiento comenzamos a generar acciones generando estrategias para la sensibilización y capacitación con enfoque intercultural. Nuestra primera acción fue la importación de medicina herbaria en el Policlínico de Alivio del Dolor. Desde esa época hemos trabajado mancomunadamente para seguir avanzando en desarrollar el programa con la participación de nuestros pueblos originarios".

Junto con el ritual de celebración del Año Nuevo Indígena, en el CDT del Hospital Regional también hubo una exposición de una Feria de Salud Ancestral, oportunidad donde se compartió conocimientos con la comunidad en relación a los beneficios del uso de hierbas como recurso terapéutico natural.