Secciones

Eclipse total Atacama 2019

Rodrigo Rojas , Rector UST Copiapó, Patricio Urquieta, Intendente de Atacama
E-mail Compartir

Los cielos de la Región de Atacama, por sus cualidades, albergan un laboratorio natural que concita el interés de la comunidad científica, y que a su vez nos invita a un despertar generacional que sume esfuerzos por el desarrollo de la ciencia, la innovación, la tecnología y el conocimiento en nuestro país.

En la tarde del próximo 2 de julio, la Región de Atacama será una de las zonas privilegiadas que brindará la oportunidad de apreciar un eclipse solar total, y la provincia del Huasco será protagonista por albergar parte de la franja de mayor oscuridad. Sabemos que un eclipse es un fenómeno astronómico de interés mundial, y también que sólo dura breves instantes. Sobre el eclipse, los puntos de observación, y las recomendaciones de seguridad, informamos en eclipsesolaratacama19.cl. Pero ¿qué ocurrirá luego del eclipse? Hay respuestas diversas, y parece importante que podamos pensar en tres.

La primera es que la importancia de este eclipse abre la posibilidad de mostrar a Chile y el mundo, las bondades de la Región de Atacama, centradas en su historia, su geografía, sus recursos naturales, la cultura y el trabajo de su gente, a fin de potenciar el turismo, el comercio y los servicios.

En segundo lugar, que podamos aprovechar el potencial de nuestro laboratorio natural y el interés de la comunidad científica para convocar a nuevas generaciones a la ciencia, la innovación, la tecnología y el conocimiento, e impulsar un salto a un escenario país de nuevas oportunidades.

Finalmente, que la suma de los dos elementos anteriores, permitan nuestra incorporación a la cuarta revolución tecnológica, la sociedad del conocimiento y la información. El Presidente Piñera nos convocó a todos a una misión: conquistar el desarrollo de nuestro país, derrotar la pobreza, y lograr que todas las familias tengan oportunidades para progresar y las seguridades de vivir una vida con dignidad. Si trabajamos juntos, privilegiando nuestra sana tradición republicana del diálogo, la colaboración y los acuerdos, podremos enfrentar esa misión con éxito, legar un mejor país que el que recibimos, y permitir que todos tengan una vida más feliz.


Otra vez… ¿CEP o no CEP

Esta semana se conocieron los resultados de la encuesta CEP realizada en mayo de este año. Este estudio representa una suerte de oráculo para el mundo político y en el ambiente de las investigaciones de opinión pública, se le significa como una de las encuestas que tiene mayor rigor metodológico, asignándole un grado alto de capacidad de reconocimiento de las tendencias nacionales de opinión.

Esta encuesta siempre motiva un debate acerca de la calidad de la misma y, particularmente de los resultados relacionados con la evaluación de los principales problemas que reconoce la ciudadanía. Frente a esto, la racionalidad indica que lo conveniente es estudiarlos para extraer conclusiones que ayuden a mejorar las decisiones que involucran políticas públicas, evitando caer en la tentación de "matar al mensajero porque trae malas noticias".

En esta ocasión, los resultados muestran un aumento respecto del año 2018, de la preocupación ciudadana en los ámbitos de la seguridad y la corrupción, una estabilización en la inquietud por las pensiones, y la presencia permanente de la Salud y la Educación. Respecto de la situación económica, tanto personal como del país, destaca el aumento en la sensación de que esta es peor en la actualidad, y la caída de la expectativa de que esta será mejor en los próximo 12 meses, comparadas con mediciones anteriores. Otro aspecto interesante del estudio es el anexo sobre satisfacción con la vida en el que se revela con nitidez, el que, pese a la coyuntura y a la visión más bien negativa sobre la marcha del país, las personas siguen declarando sentirse mayoritariamente bien con sus vidas y siguen pensando que su situación personal es mejor que la de los demás. Este desacople entre la percepción de lo individual y lo colectivo, se confirma si observamos que en materia económica los encuestados manifiestan que creen que su situación actual y futura es y será mejor que la del país.

Por último, constatar la atribución de la supuesta capacidad de este estudio para motivar decisiones de gran envergadura como el gatillar un cambio de gabinete, lo que se planteó en los días previos e incluso, después de sucedido este, se dijo que el Gobierno lo había hecho el mismo día y casi al mismo tiempo para copar la agenda y así desviar la atención respecto de sus resultados.

Así como no hay que matar al mensajero, tampoco hay que elevarlo a la categoría de gran decisor. La gobernanza de un país requiere mayor seriedad.