Secciones

Cuatro planetas se verán durante el eclipse solar

2 DE JULIO. Júpiter, Mercurio, Marte y Venus serán los otros "protagonistas" en lugares con mayor visibilidad del fenómeno. Científico de la UDA explicó la situación.
E-mail Compartir

Diego Vergara Pizarro

Júpiter, Mercurio, Marte y Venus, son los cuatro planetas del Sistema Solar que se podrán percibir durante el eclipse total de sol del próximo 2 de julio en el país, y que se verá con mayor porcentaje en las regiones de Atacama y Coquimbo. Esto, porque de forma natural y una vez que esté sucediendo el acontecimiento, el cielo se oscurecerá por completo facilitando la visualización de los planetas ya mencionados.

Así lo confirmó Mauro Barbieri, astrónomo y académico de la Universidad de Atacama (UDA), explicando que "durante el eclipse, se va a percibir que en su primera fase al sol le va a faltar un trozo, que es el momento en que la luna estará pasando frente a él. Pero, cuando la luna pase por completo a cubrir el sol, el cielo se pondrá totalmente oscuro como si fuera de noche".

En consecuencia de ello, el científico agregó que "naturalmente al ponerse oscuro, se verán con claridad las estrellas y estos cuatro planetas. Este es un fenómeno que ocurre en conjunto con el eclipse total de sol, sin ser nada particular, y pasando siempre cuando ocurre un eclipse total de sol", dijo.

Zonas

Desde el Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias (INCT) de la UDA, enfatizaron que acorde a las localidades de la Región de Atacama en donde se apreciará de mejor manera el eclipse, también serán los lugares más beneficiados con la visualización de los cuatro planetas.

Ante ello, Barbieri aclara que "como concepto, no es que estos planetas se vayan a ver más claros en uno u otro punto, la cosa es que a consecuencia inmediata del eclipse se podrán visualizar los planetas que siempre están allí, bajo las características y tiempo de cada lugar".

Por lo tanto en Atacama, las zonas mayormente privilegiadas son en las que ya se trabaja para la llegada de turistas ese día: Domeyko, Cachiyuyo, Incahuasi y Chañaral de Aceituno. "Esas son las partes en donde mejor se verá el eclipse, por lo tanto de igual manera los planetas. Lamentablemente donde se espera que mejor se vea es en Domeyko, pero allí el evento durará solo 8 segundos. En los otros será poco más de un minuto", dijo Mauro Barbieri.

El profesional concluyó que en Copiapó será imposible ver los cuatro planetas, debido a la condición de vista parcial del eclipse.

Eso y estrellas

Por su parte, desde el Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO), destacan que no solo ciertos planetas se podrán ver para el eclipse, sino que una constelación de estrellas que gracias al fenómeno, brillarán más fuerte en los más de dos minutos que durará.

"Este evento inusual puede provocar que algunas estrellas brillantes y planetas se puedan ver brevemente en el cielo. Como muestra esta impresión artística (Foto de abajo), los planetas Venus y Mercurio, junto a las estrellas brillantes Sirius (la primera estrella más brillante del cielo nocturno vista desde la tierra), Proción, Rigel y Betelgeuse pueden ser visibles durante el eclipse del 2019 en La Silla", explican desde el ESO en su página web, promocionando a través de un video estático cómo se verá en ese momento el cielo desde, específicamente, el observatorio astronómico La Silla, en la Región de Coquimbo.

Por último, en el INCT, aseguraron que también se apreciarán otras dos estrellas más, como los son Canopus (la segunda estrella más brillante del cielo nocturno) y Alfa Centuri.

"Como concepto, no es que estos planetas se vayan a ver más claros en uno u otro punto, la cosa es que a consecuencia inmediata del eclipse se podrán visualizar los planetas que siempre están allí, bajo las características y tiempo de cada lugar".

Mauro Barbieri, astrónomo de la UDA