Secciones

Mineros atrapados responden con golpes y Evo Morales envía comisión

DERRUMBE. Son tres los trabajadores bolivianos accidentados en la mina San José de Tocopilla. Analizan plan usado en rescate de "Los 33 de Atacama".
E-mail Compartir

El intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, afirmó que aún no se ha podido establecer contacto verbal con los tres mineros bolivianos atrapados bajo tierra producto de un derrumbe en la mina San José, en Tocopilla, pero que sí han logrado escuchar ruidos producidos por los trabajadores.

En diálogo con Emol, la autoridad regional dijo: "Seguimos teniendo contacto a través de respuestas de mensajes de ruido. Están respondiendo uno o más de ellos a los estímulos que hacemos golpeando con un macho -como se conoce- las paredes de la mina, y ellos responden con el mismo código". Advirtió que aún no hay certeza de que Leonardo Condori (64), Salomón Veizaga (45) y Lenin Veizaga (19)se encuentren en buen estado de salud.

Profundidad

Respecto de la profundidad en la que están atrapados los mineros, Díaz precisó que "están entre 100 y 170 metros hacia el interior de la mina, porque el bloqueo se produjo en el metro 100, y la mina -cuyos planos están actualizados- hasta hace dos semanas tenía 170 metros de longitud. Por lo tanto, ellos están en cualquier zona de estos 70 metros".

Expuso que para llegar al nivel en que debieran encontrarse los trabajadores, existen dos caminos, "en esos, se produjo un desplome aguas arriba del cerro y bloqueó los caminos con tierra. Uno lo bloqueó con una gran roca y otro, con material de menor tamaño".

Díaz explicó que, en un principio, se optó por intentar acceder por el acceso obstruido por la roca, lo que consistía "en hacer pequeñas detonaciones en el macizo", sin embargo, "éstas no lograron fragmentar la roca como esperábamos y colocar un explosivo mayor podría traer un riesgo que no queríamos correr".

Por ello, decidieron echar a correr, en la madrugada de ayer, el plan B, "que es ir por el otro brazo de la mina" y que lleva al mismo punto "pero que supone un trabajo más arduo de retiro de material". En todo caso, afirmó que los equipos disponibles "han permitido hacerlo de manera fluida".

"Todavía no tenemos una ubicación que nos dé con mayor precisión un escenario de tiempo" respecto del rescate, complementó.

Al cierre de esta edición, se seguía tratando de extraer el material, por medio de excavadoras, lo que los rescatistas esperaban que no demorara más de 3 horas. Pero si esto se iba a dilatar más de lo esperado, consideraban acudir a una de las estrategias usadas en el rescate de la mina San José de Copiapó, ingresando una sonda desde la superficie del cerro sobre el cual los mineros están atrapados. Esto, con el objetivo de establecer contacto verbal con los afectados y enviarles agua, comida y abrigo.

Consternación

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, reaccionó a través de su cuenta de Twitter: "Consternados por los tres compatriotas atrapados en la mina San José de Tocopilla en Chile. Muy agradecidos de las autoridades chilenas y de su presidente Sebastián Piñera que están trabajando para liberarlos". Y agregó: "Estamos dispuestos a colaborar en lo que se necesite". Más tarde, anunció el envío de una comisión para colaborar en lo que sea necesario.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, viajó a Tocopilla para supervisar el rescate. "Le hemos pedido a Codelco colaborar en el rescate", escribió en Twitter y descartó que se trate de una mina irregular.

100 a 170 metros hacia el interior de la mina es la ubicación en que están los tres bolivianos atrapados.

Proyecto "Volcán" de Hochschild Mining usará agua desalada

MINERÍA. Desaladora autosustentable Enapac brindará recurso hídrico tras la firma de acuerdo.
E-mail Compartir

Redacción

La empresa Hochschild Mining y la compañía TRENDS Industrial firmaron una carta de compromiso para que el proyecto "Volcán" tenga como alternativa de recursos hídricos a la desaladora autosustentable de Energías y Aguas del Pacífico (Enapac).

El acuerdo permite, según Enapac, que la minera pueda contar con una alternativa segura de recursos hídricos en lo que es calificado como un desarrollo sustentable de su proyecto en el sector de Maricunga, agregando que lo hará de "manera responsable socio-ambientalmente y eficiente económicamente", según la empresa.

"El modelo multicliente de Enapac ofrece beneficios incomparables en términos de que se aprovechan las economías de escala, se reduce el impacto en el territorio y se mejora la eficiencia, tal como hemos estado viendo en proyectos mineros de gran escala en Chile, que han apostado por la colaboración", comentó Rodrigo Silva, ceo del grupo de empresas TRENDS.

Al mismo tiempo añadió que "las empresas mineras de la región, enfrentadas a la imperiosa necesidad de encontrar nueva fórmulas de acceder a estos insumos críticos, han dado una respuesta muy positiva a la propuesta sustentable".

Felipe Carrasco, seremi de Minería celebró el acuerdo el que según sus palabras "significa un gran avance en las sinergias que pueden producirse para desarrollar proyectos mineros que no tengan un impacto en el recurso hídrico, pero además y muy importante, es una alternativa para que otros proyectos mineros puedan sumarse a este tipo de iniciativas para desarrollar sus operaciones y solucionar los problemas de abastecimiento de agua. Esto redunda en que se pongan en producción las minas, lo cual genera la virtud de crear buenos puestos de trabajo para los atacameños y dinamizar la economía regional".

Enapac consiste en un proyecto de desalinización de agua de mar para Atacama que se abastecerá con energía fotovoltaica. Con una inversión inicial aproximada de 500 millones de dólares considera la planta desaladora más grande de Chile y Latinoamérica, por su capacidad máxima de 2.630 l/s, y será también la primera multicliente, la única a gran escala con energía solar (100MW).

El proyecto cuenta ya con su Resolución de Calificación Ambiental aprobada así como con la correspondiente concesión marítima otorgada.

120 km. al este de Copiapó está el proyecto aurífero "Volcán" de Hochschild.

Trabajadores copiapinos protestaron sobre una grúa pluma

MANIFESTACIÓN. Los obreros acusaron no pago de sueldos y pocas medidas de seguridad.
E-mail Compartir

Cinco trabajadores de la empresa Constructora 3L S.A. se manifestaron durante la tarde de ayer en una obra realizada en el callejón Francisco de Aguirre, en Copiapó. Sitio donde cuatro de ellos se tomaron una grúa tipo pluma, en señal de protesta por sueldos no pagados por parte de la empresa. Además de no pago de sus trabajos, los obreros expresaron que no cuentan con todas las medidas de seguridad para realizar sus labores. Así lo mencionó Hernán Espinoza, vocero de los trabajadores, quien explicó que "se nos deben unos sueldos impagos, el administrador de obra prometió que se cancelarían pero solo pagó la mitad. Esto viene de hace dos o tres meses".

En cuanto a la seguridad de los trabajadores en la grúa pluma, Espinoza comentó que "ello se están resguardando con arnés, hay seguridad por nuestra parte pero por parte de la obra debería haber una malla para que en caso de caída de un trabajador quede resguardado, o si cae un objeto no golpee a alguien que vaya pasando por debajo, pero no la hay".

Los trabajadores informaron de las irregularidades de la constructora a la Inspección del Trabajo, institución ante la cual presentaron una denuncia anteriormente. Sobre lo expuesto ante dicha institución, la directora de la inspección, Raquel Rodríguez, señaló que "esta empresa fue fiscalizada durante esta semana por remuneraciones y por equipos de protección personal"

"La manifestación de hoy fue un tema puntual de cinco trabajadores por no pago de un bono, tema que fue solucionado en la mañana entre las partes, acordando por escrito el pago de dicho fono, que se pagará a fin de mes. Por el tema de hoy no se acercaron a la Inspección del Trabajo , no obstante tomamos contacto con la empresa", agregó Rodríguez.

Hasta el cierre de esta edición, El Diario de Atacama no pudo obtener una respuesta de la Constructora 3L sobre las denuncias expuestas por sus trabajadores.