Secciones

Especialistas abordaron claves turísticas para Atacama a 17 días del Eclipse Solar

CHARLA. En el contexto de un nuevo seminario "Visión Regional", tres expositores ligados al sector, que incluyó a la directora regional de Sernatur, se refirieron a los desafíos de cara al próximo 2 de julio en la región, destacando el "astroturismo" y la hospitalidad hotelera.
E-mail Compartir

A 17 días que el eclipse total de sol se pueda visualizar en gran parte de Chile, con mayor porcentaje en las regiones de Atacama y Coquimbo, expertos en materia turística y astronómica abordaron la importancia y claves del turismo en un evento natural como el que acontecerá el próximo 2 de julio. Esto, en el marco de una nueva edición del ciclo de charlas "Visión Regional" denominada "Eclipse y Turismo, una Constelación de Oportunidades para Atacama", que se realizó ayer en las dependencias de Antay Casino & Hotel, bajo la organización de El Diario de Atacama y la invitación del Servicio Nacional del Turismo (Sernatur).

En la actividad, y frente a una gran convocatoria de público, se expusieron tres charlas, las cuales fueron impartidas por la directora nacional del Sernatur, Andrea Wolleter, el director del Centro Astronómico Andrómeda, Juan de la Rosa y el presidente de "Hospitality & Servicy University", René Fischer, respectivamente.

Cabe destacar que en la jornada estuvieron presentes autoridades regionales como el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, la diputada por Atacama, Sofía Cid, el director regional del Sernatur, Alejandro Martín, entre invitados asociados al servicio hotelero y gastronómico, entre otros.

TURISMO, EMPLEO e importancia

La primera de las expositoras fue la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, con el tema "El Desarrollo del Turismo, Nuestra Mejor Oportunidad".

En ella la autoridad de gobierno abordó la importancia del turismo para el desarrollo económico tanto del país y de la región, haciendo un vínculo directo con la empleabilidad generada por los eventos turísticos, en este caso del eclipse del 2 de julio.

"La actividad turística genera un impacto muy positivo en el empleo en todas las regiones y en la medida que el mismo turismo se va desarrollando va generando trabajos, y particularmente en la Región de Atacama tienen muy priorizado el tema del desarrollo turístico, lo que esperemos se pueda reflejar positivamente para el próximo 2 de julio", se refirió en la ocasión Wolleter.

En la misma línea, la autoridad destacó que el alcance territorial y actividad turística en la región ha tenido un crecimiento del 26,6 % respecto al último año.

Asimismo, la expositora explicó que desde Sernatur se está trabajando específicamente en torno al evento del eclipse, con el fin de fomentar el "astroturismo" y su importancia para aquellas fechas.

"El eclipse es un gran evento que tendremos a nivel país y en la región y vemos cómo se ha hecho un trabajo coordinado para recibir a los visitantes que vendrán a verlo. Es importante que podamos dejar el producto del astroturismo instalado en la región y que le demos relevancia. Precisamente es una de las seis experiencias que tenemos priorizadas dentro del trabajo que está haciendo la Subsecretaria del Turismo y Sernatur", concluyó Andrea Wolleter.

Astroturismo

La segunda de las charlas fue oficiada por el director del Centro Astronómico Andrómeda de Copiapó, Juan de la Rosa, con el tema "Astroturismo en Atacama: Diversificando Nuestra Oferta".

Como "los mejores cielos a nivel mundial" catalogó de la Rosa a la Región de Atacama, debido a la experiencia que él ha tenido con la astronomía luego de pasar de ser un turista a trabajar en el fomento del "astroturismo" para la comunidad.

"El Centro Astronómico Andrómeda es una institución privada que nació hace dos años con el objetivo de llevar la astronomía y la divulgación de ella a la comunidad de forma inmediata, teniendo como uno de sus principales proyectos la construcción de un observatorio urbano que este dentro de Copiapó y al alcance de todas las personas, el cual permita entregar de una forma más dinámica y didáctica la ciencia de la astronomía", detalló.

El experto a través de fotografías astronómicas mostraba y contaba a la audiencia sobre su experiencia, además de recalcar la importancia turística y científica que para él tiene el eclipse.

"El próximo eclipse tiene una connotación muy relevante, tomando en cuenta el valor histórico que tendrá, sumado al interés tanto turístico como informativo que ya está teniendo en la gente. Informativo por el interés científico que genera en la comunidad y turístico por la masa humana que llegará a la región, y sobre todo por el interés internacional que ya está generando", dijo de la Rosa.

Finalmente, el especialista informó que "se está construyendo un telescopio científico en Cerro Las Campanas cercano a Cachiyuyo, siendo el más grande a nivel mundial que se está desarrollando en el país y que estaría operativo entre el 2021 y 2022".

Hotelería y hospitalidad

"El Espíritu de la Hospitalidad en el Marco del Eclipse" fue el título de la última y particular charla a cargo del presidente de la empresa Hospitality & Service University, René Fischer, que se dedica al asesoramiento y capacitación de personal hotelero y de servicios de hotelería, basado en el concepto de la "Hospitalidad".

Así, Fischer explicó una serie de métodos que ayudarán a tener una mayor noción de cómo atender a los turistas que lleguen a la región para el próximo 2 de julio, tanto en el alojamiento como en los distintos servicios que se le puedan ofrecer a quienes arriben hasta la zona.

"Partamos por entender que se considera como turista a las personas que se desplazan fuera de su domicilio por más de 24 horas, lo que quiere decir que tiene que dormir, y si tiene que dormir lo tiene que hacer en un alojamiento turístico como un hotel, hostal o albergues, entre otros. El turismo no puede existir si no hay hotelería, es un vínculo directo"

Ante esta definición, Fischer, enfatizó que hay que hacer que el turista tenga una experiencia en su viaje, y para ello la clave es la hospitalidad que se consigue con un servicio humano que apele a la actitud positiva y entusiasmo, entre otros, de quienes reciben a los turistas (trabajadores hoteleros).

El expositor recalcó que "un evento como este va a poner a prueba dos cosas: una es el nivel de planificación y dos es la capacidad de reacción ante los ajustes y cambios de último minuto que puedan suceder. Para ello hay que fortalecer la conciencia turística para que en particular un evento como el que van a tener acá, salga sin problemas".

Panel

El seminario concluyó con una ronda de preguntas hechas a los tres expositores en una especie de panel de debate entorno a todo lo expuesto, la cual fue moderada por el jefe de informaciones de El Diario de Atacama, Cristian Morales.

En la instancia Andrea Wolleter puso énfasis en la preparación que como autoridades deben hacer en las ciudades y comunas de la región "para un evento turístico como éste, con todo el contingente necesario".

Por su parte, Juan de la Rosa concluyó que este eclipse se debe "bajar lo científico a la gente, con el fin de que sea entendido por toda la comunidad".

Mientras que René Fischer dejó instalada una pregunta que él la vincula directamente a diferentes actividades turísticas en todo ámbito y que lo ve como un problema que no se resuelve, particularmente en Chile. "¿Qué pasará con los terrenos y la basura que se acumule post evento eclipse?".

SAG dio resultados de concurso para mejorar suelos

AGRICULTURA. 35 productores regionales serán los beneficiados.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Atacama, dio a conocer los resultados del concurso 2019 de recuperación de suelos degradados, anunciando un apoyo por más 161 millones de pesos en financiamiento de diversas prácticas para mantener y mejorar la fertilidad del suelo agrícola en las provincias de Copiapó y Huasco, entre las que destacan la incorporación de abonos naturales y la siembra de praderas.

Así lo dio a conocer la directora regional del SAG, Mei Maggi, señalando que esta temporada el certamen beneficia a al menos 35 pequeños y medianos agricultores, muchos de ellos dedicados a los rubros de la uva pisquera y de mesa, olivos, frutales y hortalizas. La superficie agrícola intervenida alcanza a cerca de 624 hectáreas, 400 de ellas se ubican en la provincia de Copiapó.

"La comisión revisora evaluó las cerca de cincuenta postulaciones que llegaron este año, analizando su factibilidad en base a factores agrícolas y ambientales, y asignándoles un puntaje. Recordar que los proyectos son presentados por operadores acreditados por el ministerio de Agricultura, quienes junto a los productores determinan los métodos más adecuados para hacer sustentable su uso y mejorar su productividad", dijo la autoridad.

Al respecto, el Seremi de Agricultura de Atacama, Patricio Araya, celebró la adjudicación de fondos ya que el programa "procura la incorporación de nuevos suelos y el mejoramiento de la capacidad productiva de otros".

El concurso de mejoramiento de suelos degradados se inicia por parte del SAG a comienzos de cada año. Mayores informaciones pueden conseguirse en www.sag.cl y las oficinas del Servicio en Vallenar y Copiapó.