Secciones

¿Cómo fue el eclipse de sol que ocurrió hace más de 100 años? Investigador recabó sus datos

TRABAJO. Alberto Trujillo escribió un libro basado en la experiencia vivida en Atacama. Forman parte del relato lugares, registros, fotografías y científicos del mundo que llegaron a la región en 1893 a presenciar el fenómeno.
E-mail Compartir

En más de 60 páginas se plasma un trabajo de investigación realizado por Alberto Tapia Trujillo, escritor oriundo de Domeyko que hizo un libro sobre el eclipse solar total que ocurrió el domingo 16 de abril de 1893. A juicio del autor, este fenómeno registrado hace más de 100 atrás (y que volverá a ocurrir el próximo mes), fue lo que dio "el inicio de la astronomía en la Región de Atacama" y además, apunta a una relación entre la astronomía y la minería.

Obra

Después de meses de recopilar antecedentes y documentos, y mediante el interés de la editorial Medio Día en Punto de Vallenar, Tapia lanzó su libro titulado "Eclipse Total de Sol, 16 de abril 1893". En sus hojas se evidencian antecedentes históricos sobre lo que sucedió en dicha fecha en la Provincia del Huasco y cómo despertó el interés de astrónomos internacionales que llegaron a la zona.

"Yo hice esta investigación, que está relacionada con la Mina Bronce y la Mina Aris de Agua Amarga, ambas de la Provincia del Huasco, lugares donde el eclipse de ese año tuvo punto cero. Entonces yo complemento este libro con un poco de historia: de cómo fueron llegando los astrónomos aquí a la Región de Atacama, el interés que tenían por el sector de Carrera Pinto, el sector que investigaron en 1909 para poder colocar un observatorio astronómico en la región, no tengo mayores antecedentes del porqué no prosperó en ese año", dijo el autor.

A su vez, va avanzando en el tiempo y también toma los inicios de los observatorios La Silla y Las Campanas. "Entonces yo relaciono todo eso y hago esta pequeña obra, para decir que alguna vez estuvo relacionada la minería con la astronomía. En este libro he dejado plasmado lo que fueron las expediciones del primer observatorio que tuvo Chile y también observatorios de Estados Unidos que arribaron precisamente para ver el eclipse total de sol de esa época", detalló en relación a la obra Alberto Tapia.

El escritor indicó que en dicha oportunidad, en la región el eclipse duró tres minutos y cayó día domingo, instancia en que los telescopios que utilizaron tenían espejos que eran precarios, debido a la época en que se encontraban. Aunque admite que no logró recopilar toda la información que deseaba saber, como por ejemplo saber cuándo llegaron, mediante qué medios arribaron, cómo se enteraron, etc.

Sin embargo, el autor mantiene sus hipótesis de que utilizaron el ferrocarril para transportar de Huasco a Vallenar los telescopios "y los otros que llegaron fue por el puerto de Carrizal Bajo, que en ese tiempo era de Freirina y ahí existía el Consulado de Inglaterra, que tenían allí al cónsul, quien hizo todos los arreglos necesarios para que también pudiesen tener la oportunidad de llegar a las minas los telescopios. Yo presumo que llegaron por los puertos y ocuparon el ferrocarril hasta las minas", dijo.

Ahora ¿Por qué utilizaron los cerros mineros para la observación?

Según explicó Tapia hay un "vacío" en relación a aquello, en que no hay diarios ni documentos de la época que al menos él haya encontrado que respondan esa interrogante.

Inspiración y acogida

Alberto señaló que desde niño estuvo interesado por los cielos, recorría los cerros y dormía en las minas a la intemperie, viendo las estrellas. Su primer libro, "Domeyko en el tiempo", lo sacó en el 2015 y cuenta la historia de la localidad en base a antecedentes y documentos que recopiló durante bastante tiempo sobre la zona.

Siguiendo esa línea de investigar y reunir antecedentes, y mediante el apoyo que le otorgó el astrónomo italiano Mauro Barbieri, quien es académico de la Universidad de Atacama, realizó la investigación sobre el eclipse que se vivió en la zona hace 126 años atrás.

Para lograr llevar a cabo esta obra, hizo contacto con astrónomos de Argentina, quienes le facilitaron más de 600 páginas de documentos que conservaban sobre la astronomía en América Latina y fotografías históricas con autorización de utilizarlas. Además de analizar los documentos, contó con amigos que le tradujeron algunos libros escritos en inglés y francés por astrónomos que en esa oportunidad estuvieron en la Región de Atacama para el eclipse.

En relación a la acogida que ha tenido el libro, que en primera instancia mandaron a hacer mil ejemplares, el escritor indicó que ha tenido bastantes interesados, lo han invitado a charlas y conversatorios, y también le han solicitado que pueda dar a conocer en las escuelas el trabajo de investigación que se vincula con las minas de la Provincia del Huasco.

Por último, Alberto Tapia hizo un llamado a disfrutar del eclipse total de sol que ocurrirá el próximo 2 de julio.

"A pesar de que la parte del eclipse total va a ser muy poca en Domeyko, en un parcial va a tener bastante tiempo para que se pueda ver (...) Este evento va a ser único, van a pasar muchos años para que vuelva ocurrir. Deben ser parte de este evento histórico, que tiempo atrás dio inicio a la astronomía en la Región de Atacama", concluyó.

Lanzamiento

Ayer por la tarde se realizó el lanzamiento de este libro en dependencias del Edificio Los Portales en la comuna de Freirina y para hoy está programado su lanzamiento a las 19 horas en la Biblioteca Pública de Vallenar.

16 de abril de 1893 ocurrió el eclipse total de sol, que fue visible desde la Región de Atacama.

600 páginas de documentos recibió desde astrónomos de Argentina, sobre documentos de astronomía Latinoamérica.