Secciones

Patricio Santamaría

COPIAPÓ. El director del Servel llegó a la capital regional en el marco del trabajo con SernamEG y se refirió a las nuevas oportunidades y desafíos que planteará la normativa legal que pretende "nivelar la cancha" en el sistema político chileno.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, llegó a la capital regional para dar conocer el Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral junto con Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y el Servel, aprovechando la ocasión para referirse al proyecto ley que busca establecer una cuota de género más justa para las próximas elecciones municipales y de gobernadores. "Lo que se discute en el Congreso Nacional puede significar sin duda un avance de lo que fue la legislación anterior que estableció cuotas de sexo y representación equilibrada en el congreso nacional. Hoy día se está discutiendo la posibilidad de extender esa obligación de los partidos y pactos de llevar candidatas mujeres en las distintas elecciones a nivel regional y local", indicó.

Asimismo, el presidente del Servel señaló que esta posible ley de cuota de género enfrentada a la idea de rebajar del número parlamentarios, tendrá que estudiarse bien y resolverse en el poder Ejecutivo y el Congreso Nacional y "nosotros como órgano autónomo constitucional del tema electoral hemos dado y vamos a dar nuestra opinión del punto de vista técnico y creo que todavía queda un debate pendiente, por algo la sala de la Cámara de Diputados reenvío a la comisión de Mujer y Equidad de Género para resolver algunos temas en particular como las elecciones en que se va a aplicar y ver cómo coincide ante la eventual rebaja del número de parlamentarios", indicó.

Desde el Servel, piensan que se necesita una adecuada fiscalización para el cumplimiento de la ley y un control en base a candidaturas aceptadas.

Trabajo en conjunto

Santamaría resaltó la importancia del trabajo en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ayer luego el seminario sobre el fomento de la participación femenina en política.

En el marco del trabajo en conjunto entre el SernamEG, el Servel y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), plasmado en un convenio firmado en agosto del 2018 a nivel nacional, fue en dependencias de la Caja de Compensación Los Andes en Copiapó que se realizó esta actividad de difusión sobre la Ley 20.840 y el programa "Mujer y Participación Política" en la que estuvieron presentes las y los representantes regionales de los diversos partidos políticos.

"Es un trabajo que iniciamos el mismo día en que asumieron los nuevos ministros. El derecho a elegir y ser elegido es un derecho humano y está dentro nuestras tareas promover la igualdad en la participación políticas de las mujeres", añadió Santamaría.

El convenio con SernamEG surgió como una respuesta a los resultados del proceso de fiscalización 2017 entregados en marzo por Servel sobre el uso del 10% de los aportes públicos que reciben los partidos políticos para fomentar la inclusión y promoción de las mujeres en política.

incumplimiento

De los 25 partidos políticos que recibieron financiamiento, sólo 13 de ellos lograron acreditar correctamente estos fondos. Incluso hubo algunos candidaturas femeninas que fueron inscritas solamente para cumplir con la cifra, por eso se pretende ir mejorando y perfeccionando la legislación que considera inclusión y promoción, tanto desde el punto de visita de una participación equitativa como por medio de los recursos públicos que deben invertir para su fomento. La introducción de la ley de cuotas obliga a los partidos políticos a presentar un porcentaje no menor al 40 % de candidatas.


y la ley de cuotas de género:


"Sin duda es un avance"