Secciones

Formaciones xerofíticas en Atacama, un patrimonio natural que debe proteger

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo, Héctor Soto Vera, Director Regional de Conaf
E-mail Compartir

Para muchos cuando se menciona la frase formación xerofítica, carece de significado. Empecemos por entender que es: por literatura, esta corresponde a plantas adaptadas a un clima seco, donde las lluvias son muy escasas, favoreciendo la conservación del desierto, protegiendo al suelo de la erosión y proporcionando hábitat y alimentación a la fauna local. Una definición más técnica correspondería a una formación vegetal constituida por especies autóctonas, preferentemente arbustivas o suculentas, que se encuentran presenten en áreas con condiciones áridas o semiáridas, que en chile se ubican entre las regiones I y VI, incluidas la Metropolitana y la XV, y en depresiones interiores de las regionales VII y VIII.

Muchas de estas especies, se encuentran actualmente reguladas bajo la Ley 20.283 e incluidas en el Decreto supremo 68 emitido por el Ministerio de Agricultura el año 2009. Atacama cuenta con una superficie cercana a los tres millones de hectáreas de formaciones xerofíticas reguladas, esto implicaría la probabilidad que, al estar frente a una habilitación de terreno destinado a la construcción o ampliación de camino, proyectos de energía renovables (Fotovoltaicos, Aerogeneradores), tendidos eléctricos, etc., estaríamos afectando formaciones xerofíticas reguladas.

En Chile cualquier intervención destinada a la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas, se encuentran reguladas por la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, debiéndose ejecutar a través de un plan de trabajo previamente aprobado por CONAF, en el cual se deberán considerar las normas de protección establecidas en dicho cuerpo legal. Un plan de trabajo, es definido como el instrumento que regula la corta, destrucción o descepado de las estas formaciones en un terreno determinado, dispuesto en el artículo 60 de la ley, procurando el resguardo de la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos.

Muchos se preguntarán si es siempre necesario presentar un plan de trabajo ante algún tipo de proyecto. La respuesta es: que es obligatorio presentar un plan de trabajo de formaciones xerofíticas, cuando se cumplen la totalidad de las siguientes condiciones, en el caso de la región de Atacama. 1) Presencia de una o más especies nativas de carácter xerofítico, como pueden ser Eulycnhia acida (Copao), Balbisia peduncularis (Amancay), Oxalis gigantea, Bulnesia chilensis (Retamo de cerro), Skythantus acutus (Cacho de cabra) por mencionar algunas. 2) Una superficie mayor o igual a una hectárea, 3) Un ancho mínimo de 20m para las formaciones al norte del río Elqui. Los puntos 2 y 3, no se refiere al ancho o superficie de la futura intervención, sino a la formación xerofítica presente al interior y colindante al área de intervención.

Actualmente el D.S. 68, para atacama considera solo 44 especies, de las cuales 8 son arbóreas, 4 cactáceas y 32 entre suculentas y arbustivas.


Origen del Día del padre

El próximo Domingo 16 de Junio, celebramos el Día del Padre. La idea de celebrar el Día del Padre originó en 1909, cuando una mujer, Sonora Louise Smart, nacida en Jenny Lind, condado Sebastian, Arkansas en 1882, Estados Unidos; propuso la idea de celebrar el Día del Padre.

En 1976 se instauró por Decreto Supremo 1.110 que el Día oficial del Padre fuera el 19 de Junio. Sin embargo cada año se adapta al tercer domingo del mes de junio. El día del padre es un día no solamente para honrar a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura paterna.

Pero no sólo tienen importancia en este día los padres biológicos, cualquier figura paterna será, sin duda, el protagonista en el Día del Padre: padres adoptivos, padrastros, tíos, abuelos… Todos ellos son igual de importante en la vida de las familias. Y es que cada familia es un mundo diferente por lo que ésta figura podrá representar una importancia diferente, pero siempre hay que tener en cuenta que un padre es un padre.

Al igual que el Día de la Madre, muchas familias acostumbran reunirse y realizar alguna convivencia celebrando a los padres, abuelos o padrastros. Se organizan las familias para preparar alguna comida especial que sea de su preferencia y se les dan regalos o simplemente se trata de que ellos pasen un rato agradable en compañía de toda su familia.

El Día del Padre es una fecha conmemorativa festejada en todo el mundo con la intención de homenajear a todos los padres protectores, trabajadores y dedicados a sus hijos y a su familia; y que además enseñan valores y principios a sus hijos.

El Amor es un sentimiento muy profundo que experimentamos desde pequeños hacia nuestros padres. Importante es como Padre, darse el tiempo para compartir, conversar, y principalmente sentarse a jugar, apoyar en las tareas y trabajos que les dan. Después cuando son jóvenes y adultos, apoyarlos en las decisiones que tomen dando si lo piden una opinión y fundamentalmente hacerles ver que cuando las cosas no resultan, no son un fracaso; son una experiencia de vida que nos favorecerá en un futuro cercano para afrontar lo que viene.

Que el Día del Padre sea la instancia para reencontrarse con tu Padre y para poder recordarlo si ya no está contigo.