Secciones

En Atacama buscarán reducir brecha en electricidad para cerca de 1.800 familias

MODERNIZACIÓN. El Gobierno anunció el programa "La Ruta de la luz", que electrificaría a más de 2.500 familias por año a nivel nacional. Huasco se ubica entre las 5 primeras comunas de Chile con el mayor déficit de suministro eléctrico, con 520 viviendas sin energía.
E-mail Compartir

En Atacama cerca de 1.800 hogares tienen acceso parcial al suministro eléctrico, lo que corresponde a cerca de 7 mil personas. De esos 1.800 hogares, casi 1.700 no tienen acceso a la energía eléctrica y 95 sólo tienen acceso algunas horas al día.

Estos son algunos de los interesantes datos que arrojó el primer Mapa de Vulnerabilidad Energética que fue elaborado por el Ministerio de Energía y que fue dado a conocer por la jefa de la cartera, Susana Jiménez en conjunto con el Presidente Sebastián Piñera, y que tiene como objetivo reducir las brechas de acceso a la energía eléctrica a nivel nacional.

De acuerdo a la información aportada por el Mapa, Atacama no se encontraría entre las regiones con mayor déficit en acceso al suministro eléctrico, pues éste se concentra mayormente en Los Lagos, La Araucanía, Coquimbo y Biobío.

Sin embargo, según explicó la seremi de Energía de Atacama, Kim-Fa Bondi Hafon, "se identifican hogares vulnerables en todas las regiones del país y, en particular, en todas las comunas de nuestra región, estando Huasco entre las 5 primeras comunas de Chile con el mayor déficit de suministro eléctrico, con 520 viviendas sin energía".

Le siguen a Huasco, las comunas de Vallenar y Caldera con 344 y 247 viviendas sin energía, respectivamente.

En este sentido, la autoridad regional aseguró que "en general, las viviendas que faltan por electrificar están en zonas muy aisladas y de difícil acceso, por lo mismo, entendemos este tremendo desafío como una tarea de Estado, que trasciende a este Gobierno y que debe ser abordada en los siguientes años también".

Ruta de la luz

El Mapa de Vulnerabilidad Energética corresponde al primer Mega Compromiso de la Ruta Energética 2018-2022 que lanzó la cartera tras asumir el Gobierno, y es el resultado de un año de trabajo que, entre sus principales conclusiones, arrojó que a nivel nacional 30 mil familias no cuentan con el suministro de manera constante.

En concordancia con lo anterior, la ministra Jiménez indicó que "no nos quedamos en el diagnóstico y hemos diseñado la iniciativa Ruta de la Luz, que convoca y coordina a diversos actores de las esferas pública y privada, para trabajar con sentido de urgencia en el desafío de llegar hasta aquellos lugares que aún carecen de suministro eléctrico, a través de soluciones seguras y sostenibles".

En este sentido, "mejorar la calidad de vida de las personas con una mirada sustentable se encuentra en el corazón del proceso modernizador que llevamos adelante como Gobierno y, en particular, como Ministerio de Energía, frente al cual nos planteamos dos pilares fundamentales: el primero de ellos, es el acceso universal a los servicios energéticos, que nos exige hacernos cargo de las miles de personas que aún no tienen electricidad en sus casas; y el segundo, la descarbonización de la matriz energética, que nos mueve hacia la construcción gradual, pero definitiva, de una matriz energética limpia y en donde la iluminación se plantea como una de las grandes protagonistas para enfrentar el cambio climático y la contaminación", apuntó Bondi.

En este sentido, la seremi comentó que, "desde el año pasado, en la región estamos trabajando junto a los municipios en proyectos de electrificación para zonas rurales y aisladas, y esperamos que estos se concreten en el menor tiempo posible, porque entendemos lo apremiante de esta labor y el impacto que tiene sobre la vida de las personas", agregando que, "como lo ha dicho nuestra ministra, trabajaremos sin descanso para reducir las brechas de acceso a la energía eléctrica, durante los próximos años".

En este contexto, Bondi Hafon planteó que la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad Energética permitió visibilizar una problemática hasta ahora invisible para el sector energético chileno: "Resulta inconcebible que en pleno siglo XXI, y en una sociedad ad portas del desarrollo, aún existan miles de compatriotas que viven sin electricidad en sus casas. El acceso a energía eléctrica es un factor crucial en el desarrollo de las civilizaciones. Impacta directamente en las actividades domésticas, productivas, formativas y recreativas".

Aunque la entrega del mapa es la primera fase de la llamada "Ruta de la Luz" que incluirá un plan de acción, desde la cartera esperan que el programa electrifique a más de 2.500 familias por año, a nivel nacional.

Vulnerabilidad energética

Según lo planteado por la seremi de Energía, más allá de las cifras puntuales de vulnerabilidad, este mapa provee de una serie de variables determinantes a la hora de medir brechas energéticas, las que van desde factores geográficos y ambientales hasta aspectos socioeconómicos y culturales que inciden en la condición de rezago de aquellas comunidades que no cuentan con electricidad.

Para lograr este objetivo, se contó con la colaboración de diversas entidades, públicas y privadas, relacionadas con el mundo de la electrificación rural y, puntualmente, con el apoyo técnico de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), así como de las Secretarias Regionales Ministeriales de Energía.

La información con la que se trabajó es proveniente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Gobiernos Regionales, Municipios, cooperativas eléctricas y empresas distribuidoras, además de los antecedentes con los que contaba el propio Ministerio y un despliegue en terreno que permitió contrastar los datos con los que se contaba teóricamente. De este modo, se efectuaron análisis detallados a partir de la información territorial disponible del pre censo 2016 respecto de la infraestructura eléctrica.

"No nos quedamos en el diagnóstico y hemos diseñado la iniciativa Ruta de la Luz, que convoca y coordina a diversos actores de las esferas pública y privada, para trabajar con sentido de urgencia en el desafío de llegar hasta aquellos lugares que aún carecen de suministro eléctrico"

Kim-Fa Bondi, Seremi de Energía