Secciones

Audiovisualista llevó la belleza de Atacama a exposición fotográfica en Santiago

RECONOCIMIENTO. El archipiélago de Humboldt, uno de los tesoros naturales de Chile, llegó hasta El Museo Interactivo de Las Condes (MUI) con exposición de César Villarroel.
E-mail Compartir

Redacción

"Archipiélago de Humboldt, Paraíso de Biodiversidad" es la exhibición de César Villarroel, que muestra la belleza natural de la región de Atacama. La exposición es en el Museo Interactivo Las Condes (MUI) en Santiago desde el 5 de junio hasta el 28 de julio.

Son 50 las fotografías capturadas por el buzo y documentalista que por siete años ha trabajado en la región, y logro plasmar la belleza de este archipiélago que está ubicado desde el norte de La Serena y se extiende desde Caleta de Hornos hasta Chañaral de Aceituno.

La muestra

César Villarroel explicó que su objetivo es "mostrar un lugar que muchas veces pareciera que está invisibilizado. Digamos que creo que hay una deuda nacional con este sector, con la Región de Atacama y la biodiversidad que tiene. Pareciera que nos ven como que fuéramos solamente minería, cuando en realidad las reservas marinas más grandes de Chile, que se han creado en los últimos dos gobiernos, son en Atacama, Nazca y Desventurada, es la reserva marina oceánica más grande del pacífico sur, y está frente a las costas de Atacama", comentó.

Asimismo, el buzo destacó que busca dar a conocer la biodiversidad submarina y terrestre de la zona, transmitiendo la riqueza que posee este lugar a nivel mundial y la importancia de cuidarlo y conservarlo en el tiempo. Dentro del registro se muestra Chañaral de Aceituno principalmente la Isla Dama, Choros Gaviota, Islotes del Apolillado que están en el límite de la región, Islotes Pájaros que es más bien oceánico pero que está frente a Coquimbo.

"Todos ellos componen un el gran Archipiélago Humboldt porque en todas sus islas hay nidificación de pingüinos", explicó Villarroel.

Francisco Píriz, jefe de creación de MUI destacó que la exposición destaca por su contenido que llama a la responsabilidad y el cuidado de este lugar, da a conocer el "potencial, poder y belleza del Archipiélago de Humboldt", dijo.

Sumado a la belleza de las fotografías, la muestra contempla descripciones de cómo fueron tomadas, datos interesantes o curiosos de estas especies y es apoyada por registros audiovisuales dentro de los que destaca la respiración de los buzos que logran hacer entrar al espectador a las profundidades del mar.

El autor

Cesar Villarroel es un videógrafo y fotógrafo de vida salvaje marina, instructor de buceo y explorador submarino con más de 20 años de experiencia.

Ha recorrido Chile de Arica a la Antártida, publicado dos libros de fotografía y apoyado, a través de estación de buceo Explorasub, con sede en Chañaral de Aceituno, distintas investigaciones en toda el área del Archipiélago de Humboldt. Además, lidera las limpiezas de plástico de las islas de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Bailarte comenzó un nuevo ciclo de clases enfocado en la danza afro

E-mail Compartir

Importante trio de clarinetistas recorrerá a Ciudad de México,Lima y Arequipa en Perú, Temuco, Concepción, Santiago y Copiapó. entre el 14 y el 29 de junio.

La gira incluye obras paratrío con clarinete compuestas por Bruch, Mozart, Schumann y Daron Hagen, egresado de Curtis (Composición, promoción 1984).

Los artistas de la gira, también egresados de Curtis, son el violista Roberto Díaz (promoción 1984), presidente y director ejecutivo del Curtis Institute of Music, el pianista George Xiaoyuan Fu (2016) y la clarinetista Tania Villasuso (2019).

Su paso por la región es parte del Encuentro de Clarinete en Atacama y será el 29 de junio, en el Liceo de Música de Copiapó apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la empresa Kinross Chile y Fundación Desierto de Atacama.