Secciones

Destacan el proyecto "Atacama Resiliente" en encuentro realizado en Arica

EXPOSICIÓN. El presidente de la CChC mostró la relevancia de la infraestructura para enfrentar desastres naturales.
E-mail Compartir

Carlos Aguirre, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Copiapó, expuso el proyecto "Atacama Resiliente" en el XIV encuentro Ciudad y Vivienda "Desastres naturales vs. Planificación territorial", realizado en Arica. Instancia que tuvo como tema principal los efectos provocados por las lluvias de principio de año en el norte grande del país y la poca preparación de las ciudades ante estos fenómenos climatológicos.

En este contexto, Aguirre explicó el impacto que tuvieron los aluviones en la región a nivel humano, productivo, habitacional y de infraestructura, en 2015 y 2017, y el proceso de reconstrucción que se ha desarrollado desde esa fecha hasta hoy.

Al respecto, el presidente de la CChC en Copiapó, explicó que "hemos avanzado con distintas intervenciones en quebradas y ríos, y una mejor organización a nivel social para enfrentar fenómenos de este tipo. Pero aún queda mucho por avanzar en la concreción de las obras de mitigación de gran envergadura, que protejerán a los atacameños frente a nuevos eventos de este tipo".

El dirigente gremial analizó que estas obras además pueden contribuir a mejorar la calidad de vida, poniendo como ejemplo al Parque Kaukari, espacio urbano que genera un impacto positivo en Copiapó y es inundable y dentro de su diseño contempla estructuras que dan seguridad a la ciudad en caso de nuevas crecidas del río. "Hay ejemplos en el mundo que también van en esa línea, por ejemplo Holanda y Austria, países que llevan la delantera en estos temas, con construcción de infraestructura flexible y dinámica, como carreteras que al mismo tiempo son un canal para la evacuación de aguas", explicó Aguirre.

Enami modificó el sistema de remuestreo y pago a la pequeña minería

E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar mayor liquidez para las operaciones y producción de la pequeña minería, Enami impulsó una modificación al procedimiento de muestreo y anticipos, incluida en su Reglamento de Compras de Minerales y Productos Mineros.

Los cambios a estos procedimientos entregan solución a las inquietudes planteadas por los mineros, respecto a la forma de canje de leyes y anticipos.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls explicó que "los productores nos plantearon las recurrentes complicaciones del remuestreo, análisis químico de las muestras oficiales de sus minerales. Lo que afectaba su producción y liquidez, debido a la prolongación por varios días en el pago de su lote".

Además que "con esta modificación consensuada con Sonami estamos impulsando una mayor transparencia, menores trámites administrativos y un mejoramiento de la oportunidad financiera y operativa del sector".

En concreto, con esta reforma los mineros podrán conocer las leyes de su muestra, determinadas por Enami antes de solicitar el remuestreo junto con recibir un anticipo del 90% del precio de sus productos, dentro de los primeros ocho días hábiles tras la entrega del mineral.

Además, Enami está realizando un programa de visitas en las que abre sus puertas a productores mineros para que conozcan in situ los procesos de muestreo y refino.

Iniciativa que empezó en Atacama y espera concretar encuentros con mineros de otras zonas del país.

Los "ocho gigantes de Atacama" causan furor en el Museo Regional

OBRA DE ARTE. Se trata de personajes icónicos en la historia regional, representados en pinturas de cuerpo entero.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Ocho pinturas que representan a los "gigantes de Atacama" han causado furor en los visitantes del Museo Regional, quienes se toman fotos junto a las obras de cuerpo entero con la imagen de personajes icónicos y de gran valor para Copiapó y la región. Estas fueron entregadas al recinto durante las celebraciones del Día del Patrimonio por el artista local Christian Rivadeneira.

Se trata de Candelaria Goyenechea, Pedro León Gallo, Manuel Antonio Matta, José Joaquín Vallejo, Rafael Torreblanca, Filomena Valenzuela y Crisógono Sierra y Velásquez; más conocido como el "padre negro". Íconos de la historia atacameña que son exhibidos en las ventanas del recinto.

Atracción principal

Las pinturas se han vuelto la atracción principal del recinto, destacando incluso por sobre la cápsula Fénix, artefacto utilizado en el rescate de "Los 33 de Atacama" que hasta hace unos días ocupaba ese puesto, según explicó Guillermo Cortés, director del Museo Regional.

Cortés comentó sobre el agrado del público ante las obras que "hemos tenido en redes sociales más de 380 reacciones en el Facebook del museo hasta hace poco, en estos pocos días han venido niños de dos colegios a visitarnos y fotografiarse con estos gigantes de Atacama".

No obstante, los gigantes no fueron el único regalo de Rivadeneira para el museo, el artista además pintó un mural representando la Casa Matta en la época de 1840.

Sobre dicha obra y las pinturas de los íconos atacameños, el pintor explicó que "en cierta forma viene a homenajear a los personajes más importantes de la historia de Atacama, son varios pero estos son los que yo diría los principales (...) Por calle Rancagua hice el mural que retrata la Casa Matta de la época (1840)".

Proyectos a futuro

Para concretar el mural de Casa Matta al artista le falta por agregar un par de textos, sin embargo ya tiene en mente algunos trabajos para realizar una vez que haya concluido la obra. Los cuales se enmarcan en el proyecto Barrio Alameda.

Al respecto Rivadeneira comentó que "pensé en retratar murales que estén a un costado cerca de las casa patrimoniales y ver la posibilidad de con las autoridades poder hacer algo en la Casa Maldini Tornini, me gustaría hacer algo en un costado o alguna parte y retratar justamente la casa como era en la época y lo otro que podría seres el palacete Viña de Cristo que se encuentra en la Universidad de Atacama, que también va a ser restaurado y sería excelente retratar el edificio como fue en la época. Se me ha dado la posibilidad de retratar la Plaza de Armas".

En esa línea, el director del Museo Regional sostuvo que "pensamos con Christian hacer una especie de ventana histórica en una pared del museo, la idea está latente".

A lo cual el pintor agregó que "el director me ofreció hacer un mural que retratara a la familia Matta dentro de la instalación del museo y un poco recrear la época en 1840 más o menos cuando se construyó esta casa, la más antigua de Copiapó".

"En cierta forma viene a homenajear a los personajes más importantes de la historia de Atacama, son varios pero estos son los, que yo diría, principales"

Christian Rivadeneira, Artista local