Secciones

Apeco: "Estamos preocupados que pueda venir una seguidilla (de cierres) en nuestro valle"

CLAUSURA. La presidenta de la asociación abordó el cierre de la Agrícola Campillay.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

A raíz del anuncio de cierre de la Agrícola Campillay, que dejará a alrededor de 600 personas sin fuente de trabajo, desde la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) manifestaron su preocupación ante esta situación y señalaron que lo que se viene "es angustiante".

Preocupación

La presidenta de esta organización, Lina Arrieta, lamentó el cierre de la agrícola por el trabajo que significó sacarla adelante para el empresario y por la cantidad de gente que se verá afectada laboralmente. "Debe estar preocupada la autoridad, porque este impacto es 600 familias que en definitiva se quedan sin trabajo. Prácticamente es como un bote sin timón, porque no se sabe lo que se viene, en la agricultura no es levantarla de la noche a la mañana. Nosotros como asociación gremial hemos sufrido la pérdida de algunos de nuestros asociados después del aluvión del 2015", dijo.

Lina Arrieta destacó que entre los polos productivos importantes de la región se encuentra la agricultura, que queda en evidencia con el cierre de esta agrícola que deja a 600 personas sin trabajo. "Si eso nos pasa en el Valle de Copiapó. Terrible. Dónde van a trabajar 15 mil, 18 mil, 20 mil personas que hemos tenido en algunas temporadas en nuestro valle", dijo.

Necesidad de acción

Para la presidenta de la asociación los campos no han tenido la urgencia que necesitan. En ello hizo alusión a que el Estado debería preocuparse de la situación. "Un gobierno tiene que poner los instrumentos que tiene el Estado a disposición de quien emprende y quiere invertir, pero eso lo necesitamos ahora, no necesitamos la inversión en tres años más (...) el escenario es preocupante y en eso yo hago el llamado a la autoridad de que de verdad necesitamos que el Gobierno de Chile, el Ministerio de Agricultura, entre en definitiva a ver cómo seguimos sustentando el trabajo", señaló.

De igual forma, compartió la visión que tiene la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia del Huasco, de que debería existir una política agraria que se diferencie de la agricultura que se realiza otros lugares del país. "Nosotros estamos haciendo florecer el desierto más árido del mundo, como región hemos sido pioneros en llevar la bandera de Chile a más de 50 mercados", argumentó.

Por último, Arrieta abordó el Embalse Lautaro, apuntando a que nos les permite guardar el agua. "Es una pena, más infiltra de lo que guarda y nos hemos dado vuelta de invertir en ese embalse puro cuestionamiento. Entonces en definitiva yo creo que necesitamos más acción, la acción es ahora y ojalá que antes que tengamos más empresas Campillay, porque la pérdida social va a ser tremenda y eso e los que nos angustia", concluyó.

Hasta la localidad de Caldera llegó el doctor en Ciencias y geógrafo, Marcelo Lagos, quien sostuvo tres reuniones con la comunidad para presentar la segunda etapa del estudio que ha desarrollado junto a un equipo de profesionales que lo acompañan de la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Católica de Chile sobre el estudio del Plan de Contingencia y caracterización de los riesgos naturales y Antrópicos mediante un estudio multi-amenaza en la comuna de Caldera.

Las zonas de estudio fueron desde Caleta Obispito por el norte hasta Caleta del Medio por el sur, incluida Caldera, la Nueva Caldera, Bahía Inglesa y Hacienda María Isabel.

A ello la dirigente acotó que han tenido complicaciones climáticas en la zona que afectaron a agricultores, golpeando fuertemente este rubro. "A lo mejor las autoridades no se alcanzaron a dar cuenta del daño tremendo que ocasionaron los aluviones del 2015 y 2017 en los campos, y lo que vemos ahora en Agrícola Campillay es algo que estamos muy preocupados que nos puede venir una seguidilla también en nuestro valle, esperamos que no ocurra".

En virtud de aquello, señalaron que como Apeco hace bastante tiempo han hecho un llamado a las autoridades de que necesitan instrumentos del Estado para que los ayuden en la agricultura, con el objetivo de que puedan tener los recursos necesarios para generar una inversión como se necesita. Además, se instó a que se reúnan con los gremios para conocer sus problemas.

La primera reunión fue con la alcaldesa Brunilda González y su equipo técnico municipal, principalmente de la Dirección de Seguridad y Protección Territorial. Más tarde, Lagos se reunió con los componentes del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) con los diferentes agentes que lo componen como Armada, Municipalidad, Carabineros, Onemi, Cruz Roja, Club Radioaficionado, Disept, Aguas Chañar y Dideco, para finalmente reunirse en el centro cultural con los líderes sociales y la comunidad.

El geógrafo señaló que "hemos logrado recabar una información necesaria para alimentar un diagnóstico con las capacidades que visibilizan la primera autoridad comunal, los encargados de servicios públicos sociales y la comunidad liderada por las unidades vecinales y organizaciones para entender cómo ellos visibilizan las capacidades existentes, los desafíos, fortalezas, pero también, las debilidades que se necesitan fortalecer para que en un futuro la comuna sepa responder ante la permanente amenaza del riesgo de un desastre".

Detienen a dos sujetos y recuperan especies avaluadas en más de $6 millones

PDI. El hijo de la víctima sustrajo los elementos de la vivienda.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI de Vallenar, detuvieron a dos sujetos por los delitos de robo en lugar habitado y receptación.

A raíz de una denuncia cursada en el complejo policial de Vallenar, en la que la víctima indicaba que habían ingresado a su domicilio a través de la fractura de un vidrio sustrayendo un televisor, agregando que ha sido víctima en dos ocasiones anteriores del mismo delito en las cuales le han robado $8 millones en efectivo y una consola de juegos, los detectives comenzaron a realizar las primeras diligencias del hecho estableciendo que el hijo de la víctima ingresó al inmueble para cometer el delito.

Con los antecedentes obtenidos, se solicitó una orden de detención para el imputado, concurriendo hasta el domicilio del sujeto y fue detenido por el delito. El imputado señaló que todas las especies las había vendido a un valor muy por debajo del costo comercial.

Diligencias investigativas posteriores, permitieron a los oficiales dar con el paradero del sujeto que habría comprado gran parte de las especies sustraídas, por lo que a través de un registro voluntario se encontró la totalidad de éstas, además de teléfonos celulares, computadores portátiles, cámaras fotográficas y filmadoras, una bicicleta, un parlante, un IPad y diversos artículos con gran valor monetario, todo avaluado en $6.500.000, de las cuales el sujeto no logró acreditar su procedencia.

Informados los hechos al fiscal de turno, instruyó que ambos detenidos fueran puestos a disposición del Juzgado de Garantía para el control de detención correspondiente. La audiencia tuvo como resultado medidas cautelares para el detenido por receptación y prisión preventiva para el imputado por el delito de robo en lugar habitado, quien además registra antecedentes policiales por Infracción a la Ley 20.000.