Secciones

Comentarios en la web

Alfredo Moreno: "El gobierno no tiene por qué coincidir en todo con los empresarios, pueden haber diferencias". Emol.cl
E-mail Compartir

José Pepitez. Presiones o no, críticas o no, vengan de la gente, de los empresarios o de la señora del Kiosco de la esquina, se hace indispensable y urgente que hagan algo para estimular la economía.

Víctor Manuel. Los intereses son diferentes; el del Estado es el bien común y el de los empresarios es el bien personal.

José Morgado. No tiene por qué... pero coincide..

Juan Francisco Prieto Schaeffer. Que se note entonces, en la población está la sensación que este gobierno está pauteado por los empresarios.

AHRV. La única protección real sería tomarse en serio el problema de la educación pública en este país, sin embargo el debate hoy, hábilmente, esta centrado en el bono/subsidio.

Luis Rogel. Desmarcándose para revertir en las encuestas!!!

En Twitter: #Clases de Historia

E-mail Compartir

@niagPM: Celebremos el día del patrimonio mientras quitamos horas de historia en 3ro y 4to medio. Que clase de incoherencia es esta.

@caraosello: Pasar de obligatorio a electivo significa disminuir horas de Historia y ed física en pro de aumentar puntajes psu, eso lo regula lamentablemente el mercado.

@ParodiPepe: Ministra. Aumentemos las horas de historia como exigencia para quienes postulan al parlamento y pertenecen a partidos de izquierda. Son los que tienen peor memoria y suelen olvidar el pasado cuando les conviene.

@DanielVergaraS: Necesitamos conocer más de nuestra cultura y desarrollo humanos. Esperemos que el MINEDUC revierta esta pésima decisión.

@_Patagon_: En que momento se reduce Historia en el currículo? Los contenidos de 3ro se comprimen en 2do y lo de 4to será llamado Formacion Ciudadana, error comunicacional nomás. Otra cosa es que el consejo de educ no aprobó aumentar las horas de Historia como lo quería el gob ant.

@alefcero: Los estudiantes debiesen tener más horas de historia y no menos; más de filosofía, literatura, poesía, lógica, arte, matemáticas y deportes...

@rigo_carr: Reducir horas de historia es peligroso para el desarrollo de una sociedad mas integrada, que es hacia donde queremos ir.

@ivancalderonr: Distribuir las horas de historia en los años anteriores y extender el currículum obligatorio a todos los tipos de colegios y liceos es un avance.

Correo

E-mail Compartir

Las Historias

Medio Chile se sacudió con la noticia de la no obligatoriedad del ramo de historia para 3ro y 4to medio. Las frase cliché de "un pueblo que desconoce su historia está condenado a repertirla" se viralizaron, sin entender (bajo mi punto de vista) el problema concreto. ¿Para qué aprendemos historia? Para evitar repetirla. Creo que eso es falso. La historia es evolución y aprendizaje. Es el tránsito del pensamiento que encontró desde el fuego y la escritura, y ahora en la cibernética, el paso más grande que ha dado cualquier especie sobre la fase de esta tierra. Es el registro del esfuerzo y del logro, de sobrevivir cuando no sabemos volar, no nadamos ni corremos a grandes velocidades. Por lo tanto, ¿debe ser electivo historia? Particularmente creo que no. Sin embargo, puedo entender que haya gente que no le encuentre ni el menor sentido al relato evolutivo. Acaso ¿no es eso el juego de la democracia? Por otro lado, la pregunta también debe ir dirigida a cómo se enseña historia y que énfasis se le da a la historia. ¿Siempre hablaremos de vencedores y vencidos? ¿De buenos y malos? ¿O miraremos más allá y valoraremos el legado de los grandes relatos que han construido nuestra sociedad? El feminismo no nació ahora, ni la lucha de clases se fecundó en Marx, pero casi nadie lo sabe. Las lucha de la mujer nace con el voto y posteriormente con su fuerza laboral en los inicios de los siglos pasado y el relato de Hegel da sustento entre opresores y oprimidos. Pero ya nadie estudia a Hegel y a nadie le interesa las primeras feministas y por eso, nuestra historia se basa en lo inmediato y lo efectivo. A todos los enseñaron que la gran guerra partió en Serbia el siglo pasado, pero después de guerras sangrientas y bombas nucleares, nada evitó cerrar ese mismo siglo, con la misma guerra en ese lugar. ¿Hemos evitado la historia? ¿o como se entiende que en plena Era del Internet aún convivan grandes regímenes totalitarios y gente que aún los justifica, si en mis libros de historia hablaban de su caída en el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial?

La historia es cultura y es legado, y creo que debe entenderse así. No para evitar tropezar, porque como individuos siempre encontramos la misma piedra, sino para progresar y evolucionar. Retirar historia es atentar contra los grandes relatos que hoy nos dan sustento y es sólo mirar la sociedad dentro de los números industriales que nos entrega el sueño del desarrollo. Hoy más que revoluciones culturales por Alzheimer colectivo, necesitamos grandes relatos que nos ayuden a la construcción de los desafíos que se vienen a pasos agigantados del futuro.

Luis Soler


Reflexión autocrítica sobre no obligatoriedad de la asignatura de historia

La polémica decisión del ministerio de educación de eliminar obligatoriedad de la asignatura de historia es sin lugar a dudas inexplicable e injustificable, siendo un nuevo "autogol" de este gobierno, en donde senadores y diputados como Francisco Chahuan y Osvaldo Urrutia han reaccionado en forma clara en contra de la decisión del ejecutivo.

Sin entrar a justificar la incomprensible medida es necesario que quienes nos dedicamos a la disciplina realicemos una autocrítica sería, no es posible que en nuestro país Guillermo Parvex quien tiene "sospechosas coincidencias" con investigaciones de otros autores sea un referente en historia, al igual que Jorge Baradit autodenominado prócer de la "historia social de Chile".

Esto en parte ha pasado porque los historiadores nos hemos sentido en un sitial especial e inalcanzable para el resto de los mortales, dedicándonos a escribir paper complejos cumpliendo con la indexación y cerrándonos para un círculo exclusivo olvidándonos de la sociedad en su conjunto.

De esta manera no hemos nutrido a nuestros profesores de elementos dinámicos que les permita realizar mejor su trabajo, generando una natural distancia entre la disciplina y su objeto de estudio que es en sí esencialmente humanista.

La historia como disciplina terminó siendo cultivada por personas soberbias y lamentablemente difundida por personas irresponsables que no han tenido escrúpulos en caer en el plagio o la mentira para alcanzar un top de ventas.

Es claro que la gran mayoría de alumnos en la enseñanza media no se interesan en la disciplina, las clases han sido metas crónicas y fechas, no han logrado transitar a la explicación de procesos y significados para nuestra sociedad.

La distancia del mundo académico con la realidad ha desarrollado una breve al parecer inexorable que nos ha puesto en una situación lamentable en donde un gobierno tecnocrata, "más afín al Excel que al Word", tomó la decisión de simplemente eliminar la obligatoriedad de una asignatura que es trascendental.

Para que estamos con cosas a nadie le importo cuando le bajaron el porcentaje de importancia en la PSU, esto en parte es el fracaso de quienes no supimos darle el valor en la sociedad a la disciplina histórica, es en parte el fracaso de los historiadores.

Francisco Sánchez, historiador