Secciones

"Guerra Comercial" podría impactar en la Región de Atacama

ECONOMÍA. La tensa relación entre Estados Unidos y China debido a los aranceles impuestos mutuamente, causa preocupación a nivel mundial. Actores locales opinaron sobre sus alcances en la zona.
E-mail Compartir

El conflicto comercial existente entre China y Estados Unidos ha estado en la palestra durante el último tiempo debido a los alcances que la situación tiene a nivel internacional, dado que los aranceles que se impusieron de manera cruzada entre ambos países, comenzara a afectar la economía global. Chile mantiene relaciones comerciales con ambos, por lo que la denominada 'Guerra Comercial', declarada por Donald Trump a China en julio del año pasado puede presentar problemáticas a nivel nacional, y por tanto en la Región de Atacama.

José Miguel Serrano, economista, analista y consultor en temas económicos relató las implicancias que el conflicto puede tener en el país.

"Chile está fuera del radar de las medidas que se han estado tomando, pero una escalada podría tener ciertas implicancias para algunos productos, sobre todo China, que concentra el 27% de nuestras exportaciones, contra aproximadamente un 17% que van a Estados Unidos. Es decir, China, es extremadamente importante para nosotros", dijo Serrano.

Cobre

Este viernes la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer en su informe semanal de mercados, que la caída semanal del mismo equivale a 4,8 centavos de dólar por libra, por lo que el precio promedio del metal durante la semana disminuyó en 4,3 centavos de dólar.

Al respecto, Manuel Nanjarí, seremi de Economía explicó que "de acuerdo a las cifras entregadas por Cochilco la demanda de cobre desde China quien es el principal comprador se expandiría 2,5% en 2019 con una demanda incremental de 312 mil toneladas respecto de 2018.".

Serrano, por su parte, señaló que en caso de que la problemática entre ambos países continúe, el país se verá afectado, especialmente las regiones mineras como Atacama.

"Tenemos una canasta exportadora muy sensible a determinados productos como el cobre, principalmente, por lo tanto las variaciones en su precio impactan fuertemente a la economía nacional (...) las implicancias de una continúa guerra comercial, podrían ser complejas para el precio y producción del cobre. En estos momentos no se prevé que esto suceda, pero si la guerra continúa las regiones de producción de cobre como Atacama, se verían afectadas, no cabe la menor duda", argumentó el economista.

Atacama

Sobre las repercusiones del conflicto en Atacama, Nanjarí, expresó que "se ha visto afectada principalmente en el sector minero, las razones que explicarían la retracción del sector es por la disminución en la actividad manufacturera en China y, por ende, de las importaciones del metal. Frente a este escenario macroeconómico es fundamental fortalecer nuestra economía a través de la aprobación de los proyectos que ha presentado el Gobierno".

Daniel Llorente, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) comentó que "específicamente en Atacama, el efecto de la guerra comercial, lo estamos comenzando a percibir y eso se nota en las proyecciones de menor crecimiento del país".

En relación a la tensión existente entre ambas potencias, Llorente agregó que "dos grandes economías en este caso, deciden iniciar una escalada en los aranceles de importación cada uno, por proteger sus bienes y sus servicios y esto hace que se provoque un colapso en general en el comercio, y puede ser en que en algún momento, nos podamos ver beneficiados por alzas de precios puntuales, pero sin duda alguna que a la larga esto no tiene ningún tipo de beneficio, sino que al contrario, puede llegar a complicarnos".

Exportaciones

Desde el escenario de las exportaciones, Llorente expresó la necesidad de diversificar los productos que exporta el país al extranjero.

"El gran tema para Chile, es la necesidad de diversificar y agregar valor al 'mix exportador'. Chile tiene una canasta muy sensible a determinados productos, el cobre principalmente. Entonces la variación en el precio, impacta fuertemente a nuestra economía, porque no tenemos un productos sustituto que tenga el mismo peso en esta canasta", dijo el presidente de Corproa.

En relación a las exportaciones que se realizan desde la región a otros países, Lina Arrieta, presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del valle de Copiapó (Apeco) explicó que "es tremendamente preocupante, porque de una u otra manera tendríamos algún impacto, considerando que de un tiempo a esta parte, la fruta de Atacama va también con destino al Asia. En 2010 y 2011, el 70% de nuestra fruta iba a Estados Unidos, ahora hemos ido abriendo más mercados en China, en Asia, entonces vamos destinando mayor porcentaje de la fruta hacia ese mercado".

Al ser consultada sobre los alcances que tiene el conflicto en el mercado local, Arrieta señaló que "exportamos uva de mesa de este valle hacia ambos países, actualmente estamos abriendo muy fuerte el mercado asiático, con más de un 30% de la fruta de Atacama que está llegando al mercado asiático, mientras que a Estados Unidos estamos llegando con sobre un 50% de nuestras exportaciones, así que la pelea entre estos dos gigantes nos afecta directamente a nosotros".

Sobre el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), el seremi de Economía dijo que "los efectos directos son un sector económico minero que se ha relentizado, pero que se ha visto compensado por el aumento del sector no minero. Destaca la reactivación del sector construcción que crece 2,8% el primer trimestre de 2019, consolidando la reactivación mostrada en 2018 (2,4%)".

Además Nanjarí agregó que "se nos ha encomendado dar un fuerte impulso a la inversión y se han identificado 33 proyectos de inversión; 15 de Minería, 13 de Energía, 4 de Infraestructura y uno de construcción. La concreción de esos proyectos permitirá dinamizar la economía y fomentar el levantamiento de otros sectores económicos".