Secciones

En Twitter: #terminator

E-mail Compartir

@SandraPajarito: Estoy aburrida de escuchar los mismos efectos de sonido en las películas... Y sí hablo del trailer de #Terminator

@Dejadeparlotear: Me desperte y volví al pasado, me entero de 2 estrenos 2019 #Terminator y #Shaft genial!

@Gbrielalexander: Con #Terminator no se sabe! Mejor no esperemos mucho y así podrá sorprendernos.

@Observa44052124: Me gusta la nueva de #Terminator para noviembre. Iré a verla.

@AlbertoPando: ¿Y si las máquinas nos están manipulando en una operación sociológica a escala global para que elijamos los peores líderes y así colapse la raza humana? Eso es más astuto que la vía militar #terminator #SarahConnor

@JDiaz_1887: Ahora que han hecho varias películas de #Terminator y la mayoría no son buenas, entiendo por qué los hermanos Wachowski decidieron no hacer más películas sobre #Matrix.

@derni_moonlight: Por favor Diosito, que Sarita venga a poner orden en esta franquicia.

@Megusta_elcine: Que ganas ya de ver el regreso de Linda Hamilton como Sarah Connor en una película de #Terminator producida por James Cameron.

@lylymosa: Lo mejor de mi adolescencia vuelve #TerminatorDarkFate

@joram: No habrá otra como Sara Connor. La mejor heroína del mundo.

Comentarios en la web

Codelco presenta la oferta final a trabajadores de Chuquicamata e incluye bono de casi $10 millones www.emol.com
E-mail Compartir

Miguel Caballero

Una burla al resto de trabajadores del Chile! Los sindicatos amenazan al país tomando a Codelco como rehén.

Mario Pérez

¿Qué trabajador en Chile puede recibir un bono de 10 palos ? Parece que el "efecto sindicato" hace milagros..

Mario Velásquez

Son condiciones que están ahí desde mucho tiempo atrás, y muchos de los que estudian, postulan y trabajan en la minería se motivan por eso. Si no estuvieran esas condiciones económicas muchos no postularían a esas faenas.

Ricardo Falcón

Los mineros son todos ricos...mientras tienes profesores ganando nada, empleado spublicos iguales que los mineros de codelco ganado 40 veces menos...40 veces

Correo

E-mail Compartir

¿Educación Física Electivo?

La evidencia científica ha sido bastante contundente para demostrar que el ejercicio físico es uno de los factores protectores de la enfermedad, donde la salud y la calidad de vida se ve mejorada, con aumento de las expectativas de vida de las personas.

A propósito de lo señalado en por el Consejo Nacional de Educación, frente a la modificación del curriculum escolar, donde la asignatura de Educación Física pasará a ser electiva en 3° y 4° año de Educación Media, es válido preguntarse ¿cómo es posible que no se reconozca la Educación Física como una asignatura troncal en la formación integral de un ciudadano?

El Ministerio del Deporte está proponiendo que en la primera infancia se debe promover que los niños utilicen el juego como un medio para lograr una serie de objetivos, entre ellos, que logren tener hábitos de vida saludable. En 3° y 4° Medio, los adolescentes de hoy están concentrados en utilizar sus pantallas y ha aumentado el tiempo de ocio mal utilizado, presentando una serie de factores que promueven una baja en la calidad de vida de los jóvenes, y la asignatura de Educación Física es la única que trabaja con la motricidad y corporalidad, que podría fomentar el hábito instaurado en la escolaridad inicial.

Como profesor de Educación Física, como kinesiólogo y como formador de formadores, estoy en contra de que se provoque este cambio en el curriculum. Lo digo con todos los argumentos científicos que respaldan el rol de la Actividad Física en la calidad de vida de la persona. Se dice que no se perdió, que será optativa, pero de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, en los últimos 17 años hemos disminuido el sedentarismo en apenas 3 puntos porcentuales, lo que no nos enorgullece. ¿Qué pasará si disminuimos las oportunidades que los jóvenes realicen actividad física? ¿Esperaremos a que futuras encuestas dejen en evidencia que nuestros adultos y jóvenes son sedentarios para intentar revertir la situación? Para ese entonces, ya no podremos hacer mucho.

Patricio Arroyo Jofré, director de Escuela de Pedagogía en Educación Física Universidad San Sebastian


Reviviendo la desconfianza

Señor director: En la década de 1970 se verificó que el INE había manipulado la información de precios al consumidor para obtener fraudulentamente una menor tasa de inflación. Fue un serio problema para la credibilidad de las cifras económicas, en general, y del INE como institución que debía garantizar transparencia en la información. Esa historia parece repetirse, aunque aparentemente a menor escala, pero en forma igualmente perjudicial para el país y la credibilidad de los indicadores económicos. Lo que ha ocurrido en el INE con relación a los precios medidos en dos meses del año 2018 es importante por los efectos en compromisos financieros, la reajustabilidad de muchas variables y la propia credibilidad de la política económica, especialmente cuando el Banco Central establece metas en términos de inflación anual. Pero más importante, es que la credibilidad del Instituto aparece cuestionada, frente a lo cual es necesario adoptar medidas contundentes. Primero, castigando severamente, con todo el peso de la ley, a los responsables al probarse que distorsionaron intencionalmente las mediciones de precios. Segundo, dar pasos concretos para lograr la independencia del INE, un proyecto del cual se ha venido hablando por años y que corresponde en el marco de mejorar su institucionalidad y sistemas de control.

Luis A. Riveros Decano Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, U.Central


Estudio de medicamentos

Mientras 20 laboratorios internacionales están siendo investigados en EE.UU. por colusión en el alza del precio de medicamentos genéricos y en Chile el Gobierno busca votos en la Cámara de Diputados para lograr que, los grandes supermercados, vendan medicamentos en góndolas, el Ministro de Salud aparece con un dudoso "estudio", realizado por Cenabast, por el cual busca convencer al país de un absurdo, de que la culpa de los altos precios de los medicamentos es de las farmacias y que, una buena alternativa es que exista más competencia, es decir, que se vendan los medicamentos en las góndolas de supermercados.

Para el Ministro de Salud es natural que Cenabast sea dirigida por ex altos ejecutivos de los laboratorios transnacionales más grandes del planeta, y que es una orden para cumplir juntar los votos para que la Sala de la Cámara de Diputados se pronuncie en favor del negocio de los grandes supermercados.

Pido al señor ministro de Salud que ordene dedicar la mayor energía y prioridad para permitir que Cenabast venda de una vez por todas a las farmacias al mismo precio que es capaz de comprar a los laboratorios internacionales, para que bajemos en un 20% el precio de los medicamentos. Advierto que para que esta simple medida funcione, debe ponerse freno al Proyecto de Ley de Fármacos II y que hará nuevamente subir el precio general de los medicamentos.

Héctor Rojas, presidente de la Asociación de Farmacias Independientes