Secciones

Aprendices inician sus prácticas en Enami

PROGRAMA. Son más de 50 jóvenes que tras dos meses de formación en aula, comenzaron esta etapa en distintas áreas de la empresa.
E-mail Compartir

Con cascos ajustados y zapatos de seguridad bien abrochados, esta semana la primera generación de aprendices de la Empresa Nacional de Minería (Enami) comenzó con la etapa práctica de su inédito programa "Activa Futuro", que busca convertirlos en operadores, mecánicos o instrumentistas de planta y fundición.

"Hoy mis expectativas son aprender y aplicar lo que me enseñaron en el curso, que fue bastante interesante para mí, que no tenía ninguna noción básica; por lo que además fue enriquecedor", dijo Inguibel Herrera de 23 años. La aprendiz copiapina apuesta a convertirse en auxiliar operación fundición una vez finalice el programa.

Ella no solo refleja el entusiasmo de la generación, sino también la igualdad de género presente en el grupo. Esto porque de los 56 estudiantes seleccionados tras evaluaciones teóricas y técnicas, 28 son mujeres y 28 hombres. Aprendices que serán recibidos por "la voz de la experiencia", luego que trabajadores de Enami se certificaran como maestros guías para acompañarlos en este proceso de formación en las distintas instalaciones asignadas: Fundición Hernán Videla Lira, Planta Manuel A. Matta o Delta en Ovalle.

Alfredo Cortés es parte del grupo de cinco estudiantes que se capacitan para convertirse en

mecánico. Dice estar contento con la formación entregada y agradecido de la iniciativa de Enami. "Me parece excelente la labor de la empresa, porque al buscar un trabajo siempre se requiere experiencia y esto, para que entremos sin experiencia y aprender harto, es súper bueno", dijo el joven aprendiz proveniente de Paipote, quien aseguró que su expectativa es obtener un trabajo en la empresa.

A ellos, se suman seis jóvenes que apostaron por formarse como eléctricos instrumentistas, 27 como operadores hidrometalúrgicos y 18 como operadores pirometalúrgicos.

Finalmente se espera que la primera generación de aprendices de Enami egrese en octubre. Asimismo, y teniendo en consideración el desempeño de los estudiantes y las necesidades de la empresa, podrían existir vacantes para que algunos de los participantes de la primera versión del programa "Activa Futuro" ingresen a la estatal.

Seminario abordó desafíos para el desarrollo de la acuicultura y la pesca en Atacama

JORNADA. Expositores presentaron proyectos de innovación en los cuales trabajan para potenciar este rubro.
E-mail Compartir

Ayer se realizó una nueva edición del ciclo de charlas "Visión Regional", que en esta oportunidad el seminario abordó "Desafíos científico-tecnológicos para el desarrollo de la acuicultura y la pesca en Atacama". Esta instancia contó con la participación de expositores que presentaron proyectos orientados a potenciar este rubro en la zona.

El evento fue organizado por El Diario de Atacama y que contó con la invitación de la Seremi de Educación, del Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Atacama (CIC-UDA), UDA y Antay Casino & Hotel, junto al auspicio de Aguas Chañar.

Vinculación Bidireccional

La jornada comenzó con la exposición de Tomás Santibáñez, director de Innovación, Desarrollo y Transferencia de la UDA, quien presentó el "Programa de Fortalecimiento de la Investigación, Docencia y Vinculación Bidireccional del Centro de Investigaciones Costeras CIC - UDA".

Este proyecto es una iniciativa en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc), que se enfoca en una vinculación bidireccional, en que mediante la investigación se genere un impacto en el territorio. Entre los objetivos se apunta a lo que es la demanda de soluciones tecnológicas y por otra parte, la oferta que se requiere realizar desde la universidad a la industria.

En sí se trata de generar conocimientos para dar respuesta a requerimientos que necesiten las industrias, construyendo así el modelo bidireccional. Este es un proyecto que está recién partiendo y que lleva 6 meses en ejecución.

A la fecha ya les han llegado requerimientos, "por ejemplo; nos llegó un requerimiento de automatización de una planta procesadora y bueno, nosotros estamos buscando dar respuesta a eso y cómo podemos hacerlo, puede haber un académico con un grupo de tesistas que diga nosotros abordamos esta problemática. Entonces desde la universidad se da una solución para la industria, ahí estamos cumpliendo con una vinculación bidireccional, vinculando a la industria y la academia, ese es el sentido de esto", explicó Santibáñez.

Si bien este programa se está desarrollando en el área relacionada a la acuicultura, es una experiencia piloto, que se pretende replicar en otros centros e instituciones de la universidad, de acuerdo a sus realidades.

Vinculación con comunidades

En el mismo sentido de vinculación pero relacionada con las comunidades, el director ejecutivo del CIC-UDA, Rafael Crisóstomo, abordó los inicios, misión y visión del centro de investigación, junto con la visión de desarrollo de las comunidades del borde costero.

En relación a ello, el director indicó que "no solo con las comunidades directamente, sino que también haciendo el nexo y lazo dentro de la industria con influencia en el borde costero , ya sea puerto de embarque, minería, industrias de desalación de aguas, entre otros. Todos tiene sus comunidades y la idea de nosotros es dar la oportunidad de hacer lazos técnicos para que ellos establezcan convenios productivos, fomenten la actividad acuícola, que creemos nosotros es la sustentación de los recursos. Los recursos se están acabado y la acuicultura es la potencia mundial ala sustentabildad de los recursos del mar".

Desde el 2013 hasta el año pasado se desempeñaron en una línea de trabajo en relación a la sustentación de los recursos y ampliar los actores presentes en la región en acuicultura. Ahora, apuntan a aumentar la cobertura, hasta el momento trabajan con sindicatos de Caldera y Chañaral, y esperan abarcar también la Provincia del Huasco.

"La idea es expandirse a las provincias costeras de Copiapó y Huasco, con diferentes tipos de iniciativas tanto en tierra como en el mar. Ampliar también de aquí al 2022 la cobertura de cultivos, no solamente bivalvos; ostiones, ostras y algas, sino que también introducir la corvina, que es un producto que estamos trabajando desde el 2014 en la maduración de la acuicultura y una de las iniciativas adjudicadas por el fondo es la construcción de esa reproductora, entonces vamos a poder tener disponible para que la pesca artesanal e industria mediana puedan ejercer eso. También la trucha a lago interior y por qué no la paponia acá en el valle"

Proyecto "Vitacora"

En el mismo sentido de generar un flujo bidireccional entre la sociedad y la universidad, en el ámbito del borde costero, existe el proyecto piloto llamado "Vitacora". Iniciativa que busca desarrollar una herramienta interactiva basada en una aplicación o plataforma web, en la cual la gente que vive o que esté cerca de la costa reporte acontecimientos naturales o antrópicos que estén sucediendo en el sector, por ejemplo lo que sucedió hace un tiempo atrás con la varazón de jibias o la aparición del elefante marino en la costa atacameña.

"Nosotros hemos analizado que realmente están sucediendo cosas en la costa, pero a nosotros nos interesa desde el punto de vista científico tener un poco de información, saber cuándo y qué está pasando para poder ir o enviar un equipo de monitoreo para resolver cuestiones desde el punto de vista científico, al mismo tiempo que podamos otorgar conocimiento a la sociedad sobre qué está pasando en su región, por qué ocurren este tipo de eventos , entre otras interrogantes" comentó sobre el proyecto la investigadora del CIC-UDA, Estefanía Bonnail.

Este proyecto, una vez que tenga el financiamiento para concretarse, funcionaría al igual que una aplicación móvil que se descarga en el teléfono, que permitirá georreferenciar el momento en que ocurran acontecimientos en el borde costero. "Nosotros en base a ello ya podemos buscar evidencia de lo que está sucediendo, entonces sobre una base científica podemos otorgar respuesta completamente evidente, no desde la hipótesis (...) estamos en un ambiente muy vulnerable, hay mucho cambio, mucho desconocimiento, hay un nicho científico aún por descubrir", acotó la investigadora.

Programa Meso-Regional Salmón Sustentable

Por último, para concluir con las exposiciones se presentó Gonzalo Romero, gerente del "Programa Estratégico Meso-Regional Salmón Sustentable Corfo: plataforma de investigación aplicada para la industria del 2030". Respecto del cual explicó que se trata de una intervención público- privada que se realiza en la salmonicultura "que tienen como objetivo, tal vez por primera vez en la historia de esta industria, el relevar un ente que se dedique a superar las brechas de productividad y competitividad que tiene el sector industrial".

El profesional agregó que "año tras año son los mismos problemas y constantemente identificamos los problemas pero no los superamos. Bueno, el objetivo de estos programas de especialización inteligente, de programas estratégicos, apuntan a generar estos entes que se hagan cargo de la resolución de estos temas, entendiendo que eso es lo que las industrias requieren para ser más competitivos".

En relación al rol que podría jugar Atacama dentro de la industria de la salmonicultura, Romero señaló que se puede "aprovechar el capital humano que existe acá, tanto en innovación y desarrollo, y también en términos productivos. En el sur tenemos agotados ciertos factores de producción y necesitamos recurrir a la fuente donde se encuentran, y por otra parte, por supuesto, aprovechar todo lo que tiene que ver con la economía circular y como algunos elementos que hoy son desechos, tienen uso precario o no tienen uso en la región, podremos llevarlo a la salmonicultura donde necesitamos elementos para la nutrición de los salmones, para manejos ambientales, desarrollo de conocimiento en lo que son floraciones de algas nocivas, entre otras".

Consultado sobre la posibilidad de generar salmón en la región, el gerente del proyecto señaló que por el momento no se tiene la necesidad de ampliar su barrera geográfica, pero indicó que al igual que otros países que antes no producían salmón y ahora lo hacen, como Estados Unidos que los está produciendo en tierra, Atacama también podría. "Ahí hay algunas ventajas interesantes, hay que ver empresarios o grupos que quieren hacerlo (...) Atacama gracias a la corriente de Humboldt tiene una temperatura de agua fría muy interesante para producir salmones que son especies de agua fría. Segundo, aquí hay una radiación única que nos permitiría, por ejemplo, integrar energía renovable".

9:30 horas de ayer comenzó un nuevo ciclo de charlas de "Visión Regional" en las dependencias de Antay Casino & Hotel en Copiapó.

56 jóvenes iniciaron sus prácticas en la Enami.