Secciones

Asociación de AFP afirma que no cobrarán más por administrar el 4% adicional

PENSIONES. Presidente de la entidad dijo que es "insólito" que se les deje fuera de la gestión de la cotización extra.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, advirtió que dejar de lado a las administradoras de fondos de pensiones en la gestión del 4% adicional de cotización que propone el Gobierno, sería "insólito" y que incluso estaría provocando "falta de competencia".

En diálogo con Emol TV, el dirigente planteó: "Cuando hemos oído declaraciones del Ejecutivo donde dicen que las AFP ni directa o indirectamente podrán participar en el 4%, me parece insólito, a lo menos (...) Aquí hacemos gárgaras con la importancia de las competencias, y hacemos bien las gárgaras porque de verdad necesitamos más competencias en todo, y cuando yo necesito más competencia y lo único que predico es que haya más competencia, veto a dedo quiénes pueden competir, me parece insólito".

El líder empresarial insistió en el hecho de que las AFP no cobrarían ninguna comisión extra por administrar el 4% pues, según comentó, las administradoras sólo pueden cobrar una vez, independientemente de que se hagan cargo del 10 o el 14 por ciento.

"Yo no logro entender que las AFP no lo puedan administrar, toda vez que no habría una comisión y lo harían de forma gratuita (...) Las AFP garantizan una comisión, se va a pagar exactamente lo mismo, el aporte adicional tiene un costo cero para los cotizantes", explicó.

Santa Cruz también reflejó su malestar por la poca participación que tuvo su gremio en la discusión que se ha llevado a cabo. "Nos sorprendió, nosotros lo único que hemos hecho es ir a la comisión de Trabajo, no nos convidaron a la mesa de pensiones. Se conversa con algunos y no con todos", dijo.

Descarta polémica

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió ayer al tema y dijo: "Yo creo que no hay polémica (…) se dijo que el 4% va a estar a cargo de una entidad pública que tendrá que normar, reglar y de alguna manera contratar las asesorías que estime pertinentes".

Eso, "salvando dos principios muy importantes (...) Primero, que el 4% pertenece a los trabajadores, y segundo, que esta entidad tendrá que ver la mejor forma de lograr que haya libertad", agregó

Ajustan a la baja el crecimiento y el Gobierno dice que no está satisfecho

ECONOMÍA. Tras informar una expansión trimestral de 1,8%, el Banco Central reportó alza de 1,6% para los tres primeros meses del año. El ministro de Hacienda Felipe Larraín dijo que estamos en medio de un "exigente escenario" en Chile y el mundo.
E-mail Compartir

En su informe Cuentas Nacionales, el Banco Central ajustó a la baja el crecimiento de la economía chilena en el primer trimestre de este año.

Tras el Imacec de marzo, se informó de una expansión trimestral de 1,8%. Sin embargo, en el proceso de actualización de las cifras de la entidad, el instituto emisor reportó un alza de 1,6% para los tres primeros meses del año. Dicho resultado se ubicó por debajo de lo que esperaba el mercado.

Reacción en el gobierno

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, abordó la baja expansión de 1,6% de la economía chilena durante el primer trimestre de 2019.

"No estamos satisfechos con este crecimiento, pero estamos convencidos de que la economía se va a recuperar con fuerza especialmente durante el segundo semestre de este año", dijo el titular de Hacienda tras asistir al comité político en el Palacio de La Moneda, y luego conocer el informe del Banco Central.

Larraín justificó que este bajo crecimiento ocurre en un escenario en que hemos tenido cuatro reducciones en las proyecciones de crecimiento de la economía mundial, en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además de los aluviones que golpearon el sector minero en el norte durante febrero.

También apuntó a la caída de las exportaciones chilenas. Ayer, el instituto emisor indicó que las exportaciones cayeron 1,8%, resultado que se explica sobre todo por una caída en los envíos mineros.

El registro del periodo enero-marzo se mantuvo como el crecimiento del PIB chileno trimestral más bajo desde el segundo trimestre de 2017. Con los mismos días hábiles que 2018, el efecto calendario fue nulo en el primer trimestre.

"Este es un escenario complejo, exigente, pero quiero dar tranquilidad a los chilenos que, desde el Gobierno, estamos haciendo todo lo que podemos para que la economía se recupere. Estamos trabajando sin descanso para que esta economía muestre su dinamismo, cosa que estamos convencidos que va a ocurrir en el segundo semestre de este año. Vamos a ver cifras más positivas", afirmó el jefe de las finanzas públicas.

Sobre si esa recuperación que anticipa para la segunda parte del año será suficiente para alcanzar la meta del Gobierno de un alza del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,5%, el secretario de Estado aseguró: "Eso esperamos, estamos en un escenario exigente".

Bienes de capital

Si bien Larraín remarcó que las cifras no satisfacen al Gobierno, los datos de la corporación de bienes de capital son positivos. "El catastro de inversiones de la corporación de bienes de capital, que es uno de los indicadores más leídos en materias de inversión, habla de un salto de casi 5% respecto del informe anterior y, de tal manera, para el periodo 2019-2022 estamos superando una proyección de inversión de US$48.600 millones", indicó.

Lo anterior "más que duplica el mismo catastro para el mismo periodo de lo que existía en marzo de 2018", añadió la autoridad.

De acuerdo al informe de Cuentas Nacionales, además, la formación bruta de capital fijo (FBCF) creció 2,9%, lo que muestra una desaceleración de este ítem respecto de los últimos periodos.

Por último, el ministro Felipe Felipe Larraín dijo que "sin duda que una aprobación, un despacho de las reformas estructurales que tenemos en el Congreso (como Pensiones y Tributaria), nos ayudaría significativamente en la posibilidad de que Chile crezca".

OCDE también recorta proyección

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su previsión de crecimiento del PIB mundial de 3,9% a 3,1%. Las tensiones, particularmente las relacionadas con la guerra comercial EE.UU.-China, "ahogaron la recuperación y produjeron una ralentización y el potencial para un daño mayor está ahí presente", dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Hoy la OCDE publicará sus previsiones completas.