Secciones

Andrea Amosson reescribe el 21 de mayo

En resumen

E-mail Compartir

-¿Por qué rescatar a las mujeres de la Guerra?

-Cuando viví en Iquique el año 2017, empezó a gestarse esta novela. Iquique se transforma cuando se aproxima el 21 de mayo, se hermosea, se desfila, se recrea el combate. Pero no vi mujeres. No encontré nada sobre Irene Morales ni otras soldadas. El relato oficial en todos lados es la gesta militar y me preguntaba qué pasó con la población civil. Allí nació la novela, sumado a la necesidad de incluir a la gente del mar, que en la obra aparece en la figura de la Changa.

-¿Cómo fue para ti vivir de niña en una salitrera?

-Prácticamente todos los niños y las niñas nos conocíamos y habitábamos las calles de Pedro de Valdivia con gran libertad. Recuerdo salir muy temprano y llegar tarde a casa. Si nos daba sed, pedíamos agua en cualquier lugar. Teníamos una hora de dibujos animados y una sola radioemisora, por lo que la imaginación era un recurso preciado. La pampa es un lugar mágico. El viento habla, hay espíritus, duendes, convivíamos con toda esa riqueza y con una gran tradición oral.

-¿Por qué escribiste tu historia desde la "elite"?

- Cuando niña viví en la precariedad. Mi abuela materna cocinaba luche o cochayuyo cuando todos vivíamos del sueldo de enfermera de mi mamá. Y a partir de los 7 años, viví con abundancia porque mi papá, ingeniero civil mecánico, consiguió trabajo en Pedro de Valdivia, la salitrera. Allí, todo lo que antes nos faltó, empezó a sobrar. Así es que no me pareció difícil elaborar el mundo de Vera y Mercedes, las aristócratas; ni tampoco el de Jacinta o Silvia, las mujeres del servicio.

Andrea Amosson narró desde la ficción el rol de las mujeres en la guerra.

3 preguntas

1

Andrea Amosson es una escritora chilena que actualmente vive en Texas, Estados Unidos. Su recién publicada novela histórica "Las mujeres de la Guerra" (Ediciones B) transcurre en la Guerra del Pacífico y cuenta las aventuras de Vera Ninkovic, una mujer que llega a Chile junto a su marido, un naturalista norteamericano fascinado por las aves del fin del mundo.

2

3

Lorena Palavecino/Penguin Random House.

Burning o quemar a Murakami

Netflix estrenó el sexto largometraje del cineasta surcoreano Lee Chang-dong. Una cinta sobre obsesiones, pérdidas y amenazas etéreas que deforma el cuento "Quemar graneros" del escritor japonés para tomar vuelo propio.
E-mail Compartir

En el breve cuento "Quemar graneros", el escritor japonés Haruki Murakami narra la historia de un joven casado que se enamora de una adolescente. Misteriosa e impredecible, ella regresa de un viaje por Africa junto a un nuevo novio, un joven japonés elegante y adinerado que tiene un auto deportivo como "esos que aparecen en las películas en blanco y negro de Fellini". Lo que podría ser la crónica de un triángulo amoroso gira hacia territorios inquietantes cuando el joven le cuenta al narrador sobre su afición a incendiar graneros. Eso gatillará nuevas obsesiones.

El escritor japonés ha reconocido que el punto de partida del cuento fue el título y la idea vaga de desarrollar una historia sobre una conversación en medio de las brumas de la marihuana. Le salió una obra intrigante y melancólica que funciona como la piedra angular para la construcción de "Burning", película fascinante que, luego de ganar el premio de la crítica en Cannes y recorrer una larga lista de festivales internacionales, aterrizó en Netflix.

Nadie podría esperar que el cineasta y novelista surcoreano Lee Chang-dong -responsable de obras maestras como "Peppermint Candy" y "Poetry"- realice una adaptación convencional. Su ejercicio consiste en quemar a Murakami para obtener un largometraje cargado de sus obsesiones habituales como son los personajes alienados, las diferencias de clase y las tensiones internas de Corea, siempre con vocación emocional y una atmósfera que se desprenden de una de sus máximas: "Las películas son como los sueños: se parecen a la realidad, pero no lo son".

Lee Jong-su, el protagonista de "Burning", pasa por un momento difícil. Su padre está privado de libertad mientras enfrenta un juicio por violencia. La madre desapareció de su vida hace años. Un poco perdido, él pasa sus días entre la ciudad y una casa rural de la que debe hacerse cargo tras la ausencia paterna. Desde ahí se escuchan los sonidos de los panfletos de Corea del Norte, ubicada a pocos kilómetros.

Cuando el joven se reencuentra con una chica misteriosa que asegura conocerlo desde los años de colegio, tendrá una nueva obsesión para lidiar con el vacío. Pero con ella llega también Ben, un joven apuesto y millonario que tensionará la dinámica de los días. Lee Jong-su lo define como un Gran Gatsby ("esa gente que tiene mucho dinero, pero nadie sabe a qué se dedica"). Él es quien confesará que suele quemar invernaderos.

Chang-dong nos conduce por una pesadilla brumosa en la que pequeños gestos pueden torcer el camino hacia lugares insospechados. Es un mundo de señales imprecisas que se esconden detrás de la cotidianidad, un viaje impredecible y bellamente perturbador.

la película "Burning" del cineasta y novelista surcoreano Lee Chang-dong ganó el premio de la crítica en cannes.


en resumen

"Burning" es el sexto largometraje del coreano Lee Chang-dong. Basado en un cuento de Haruki Murakami, se llevó el premio de la crítica en la última edición de Cannes.

Por Andrés Nazarala R