Secciones

ENTREVISTA. Mario Desbordes, presidente de RN:

"Debemos dejar de buscar los grandes acuerdos y que nos sigan pegando en las canillas"

E-mail Compartir

Paola Passig

No fue un buen inicio de semana para La Moneda. El doble rechazo en la comisiones de Educación y Trabajo de la Cámara, con Admisión Justa y Reforma de Pensiones, respectivamente, recordaron cuán esquivas pueden ser las mayorías para los planes del Ejecutivo. El diputado y presidente de RN, Mario Desbordes, pasa revista al complejo lunes del oficialismo.

- ¿Le sorprendió el rechazo?

- No. Veo esto como una oportunidad de que el Gobierno se dé cuenta que no saca nada con seguir en esta historia de los grandes acuerdos y que lo mejor es concentrarnos en quienes quieren dialogar y denunciar a los parlamentarios que están dispuestos a afectar a los pensionados con tal de hacerle daño al Gobierno. Por buscar acuerdos transversales mantenemos una cordialidad y un buen trato exagerado respecto a personas que nos están pateando las canillas todos los días.

- ¿Cómo así?

- Es que se mantiene la misma lógica del año pasado. Hay un sector de la oposición que está rechazando todo sólo porque viene del Gobierno. Poco les importa si afecta a la ciudadanía, no hay preocupación por los miles de pensionados que se van a quedar sin reajuste; lo importante es dañar al Gobierno. Por lo tanto, hay que seguir conversando con aquellos parlamentarios que tienen una disposición de aprobar o rechazar en su mérito las propuestas más allá de si son o no del Gobierno.

- El presidente de la Comisión del Trabajo reconoció que si La Moneda se abría a discutir los 10 puntos que ellos propusieron, estaba dispuesto a aprobar en general la reforma previsional en la Sala.

- Creo que no vale la pena insistir con los parlamentarios de la comisión porque, lamentablemente, allí se dio la peor mezcla, ya que están los diputados más cerrados a colaborar con el Gobierno. Por eso creo que el Ejecutivo, de una vez por todas, tiene que concentrarse a trabajar con los parlamentarios en ambas cámaras que tienen disposición a leer los proyectos antes de opinar y anunciar rechazos. Es legítimo que pidan 10 puntos, pero perfectamente eso se puede discutir durante la tramitación del proyecto; no significa que si no hay una respuesta haya que rechazar la idea de legislar. Eso es negarse a debatir.

- En el caso de Admisión Justa se criticó el rol de la ministra Cubillos. Se le acusa de ser poco dialogante y de desinformar a los padres y apoderados durante las giras que ha realizado.

- Les molesta la ministra porque está haciendo su trabajo y dice las cosas por su nombre. RN le pidió a la exministra Delpiano una audiencia el 2015 y al año ni siquiera nos había contestado. El ministro Eyzaguirre, como ministro de Educación, le cerró las puertas a la oposición, jamás puso oído a lo que nosotros le pedíamos. Creo que, en ese contexto, la ministra Cubillos ha sido bastante más dialogante que muchos ministros de la NM.

- Claramente, no comparte las críticas a la iniciativa...

- Se trata de un proyecto que enfrenta la coyuntura, pero tenemos que avanzar en proyectos que aborden el tema de la calidad en la educación pública. Esto no fue tema para la NM durante cuatro años. Si la calidad de la educación pública fuera buena no tendríamos problemas de admisión en 10 liceos, no habría 800 establecimientos sin postulantes, no tendríamos tómbola y cada niño iría al establecimiento del barrio. Y se lo dice alguien que estudió en la educación pública, alguien que estudió en liceos y escuelas con número, los más humildes de La Cisterna y El Bosque. Por eso he conversado con un grupo de parlamentarios transversales, hijos de la educación pública, para reunirnos y ver qué podemos hacer entre todos, en conjunto con el Gobierno, para mejorar de verdad la educación pública.

- Pero se acusa a Cubillos de mentir...

- Es parte de la campaña de desinformación. El Sistema de Selección es malo. Insisto, Admisión Justa hay que aprobarlo, pero hay que hacer un esfuerzo en calidad. No podemos concentrarnos ni en la ley Machuca, que también apuntan a un grupo muy pequeñito, ni en la selección. Hay que solucionar el problema coyuntural que nos ha provocado la reforma, pero hay que hacer una propuesta integral y de fondo que se ocupe de la calidad.

- Se cuestiona que la propuesta busca apoyar a los buenos alumnos y sacar a los malos cerrando escuelas por mal rendimiento.

- El cierre de establecimientos está en el proyecto que se aprobó en el gobierno de Bachelet. Pero aquí hay un problema grave que no tiene que ver con la municipalización y tiene que ver con el financiamiento, con la calidad de la educación y con el desincentivo a matricular jóvenes en la educación pública producto de los paros eternos, y esto también es responsabilidad del Colegio de Profesores que ha sido, quizás, el que más ha dañado la educación pública. El cierre de los colegios está presupuestado en el sistema y cuando se habla de dejar a los mejores se refiere a los liceos de excelencia; no se trata sólo de las notas, porque lo que propone el Gobierno es una mezcla de calificaciones, vulnerabilidad socioeconómica y otros elementos.

- Este año es clave para el gobierno. Debe sacar las reformas antes de entrar en etapa electoral. ¿Cómo ve el escenario con un Congreso donde no tiene mayoría y debe recurrir al "pirquineo"?

- Hay que terminar con la historia de buscar grandes acuerdos transversales porque hay que terminar también por reconocer que hay un sector importante de la oposición que no quiere que al Gobierno le vaya bien. Y esta historia de insistir en los grandes acuerdos hay que terminarlo de una vez por todas. Decirle a la ciudadanía que el 70% de la oposición no quiere conversar. Eso nos va a llevar a la segunda patita y que es avanzar. Yo no lo llamo "pirquineo" con los parlamentarios que están dispuestos a dialogar sin pedir nada a cambio. Es un sector de la DC, porque no es toda la DC, un sector del PR y un sector de independientes PPD.

- Las encuestas ya están marcando presidenciables.

- Hay encuestas para todos los gustos y nadie está disparado, porque marcar 10% está con suerte llegando al nicho. Por lo tanto, no hay de qué preocuparse. La tendencia dice que los que surgen como los grandes candidatos no aparecen finalmente en la papeleta. El que hace bien su trabajo se proyecta sin que alguien lo esté proclamando. Ahora, si alguien de Evópoli o la UDI marca bien, me alegro, hay que cuidar esos liderazgos porque como coalición hay que terminar con el canibalismo eterno de la centroderecha. Pero yo voy a hacer el esfuerzo que corresponde para que el candidato o candidata sea de RN. Ahora, tiene que haber primarias. No veo cómo podría surgir un candidato presidencial sin primarias.

- Chahuán ha manifestado su disposición. ¿Qué le parece?

- Hay varias personas de RN que tienen opción, pero aún faltan dos años y en política dos años es una eternidad. Ponerse la banda presidencial con anticipación es un error.

"Siempre a las giras fueron los hijos de los presidentes; en China no hubo nada distinto. Y en ese sentido, la crítica de la oposición me parece mezquina. Van a decir que quiero empatar, pero la expresidenta Bachelet viajaba con sus amigas. De aquí en adelante hay que hacer un plan; por eso me parece que la decisión del Presidente de reglamentar esto es la correcta. También es legítimo que la oposición vaya a la Contraloría; lo que pasa es que si uno cuenta las veces que han ido a la Contraloría sólo para sacarse una foto que aparezca en el diario, muestra a una oposición irresponsable que mal utiliza el recurso".

"Hay que avanzar con los parlamentarios que están dispuestos a dialogar sin pedir nada a cambio. Es un sector de la DC, porque no es toda la DC, un sector del PR y un sector de independientes PPD" "No podemos concentrarnos ni en la ley Machuca, que también apunta a un grupo muy pequeñito, ni en la selección. Hay que solucionar el problema coyuntural que nos ha provocado la reforma, pero hay que hacer una propuesta integral y de fondo que se ocupe de la calidad"

Las amigas de Bachelet