Secciones

China responde a EE.UU. con alza de aranceles y sacude mercado financiero

GUERRA COMERCIAL. El país asiático anunció ayer un aumento de tasas a productos estadounidenses por 60 mil millones de dólares, el que regirá desde el 1 de junio, tras el nuevo incremento a importaciones chinas que Trump determinó el viernes.
E-mail Compartir

En una medida que agudiza una batalla comercial y sacude el mercado financiero, China anunció ayer un aumento de aranceles a productos estadounidenses por un valor de 60 mil millones de dólares, en respuesta al más reciente incremento de aranceles que Estados Unidos aplicó a las importaciones chinas.

Ya el viernes pasado China había anunciado "contramedidas necesarias" a la escalada del Presidente Donald Trump sobre el conflicto arancelario.

Nuevas tarifas

El ministro de Finanzas, Lou Jiwei, informó que entrarán en vigor el 1 de junio las nuevas tarifas entre 5% y 25% en cientos de productos estadounidenses, entre ellos baterías, espinacas y café.

La medida se da en respuesta al aumento de aranceles en productos chinos por un valor de 200 mil millones de dólares impuesto por el Presidente Trump el viernes después de plantear que China se había retractado de los compromisos que asumió en negociaciones previas en una disputa sobre las ambiciones tecnológicas y el continuo superávit de Beijing.

Al reanudar ayer sus mensajes a través de Twitter, Trump advirtió al Presidente chino, Xi Jinping, que su país "saldrá muy lastimado" si no acepta un acuerdo comercial.

Trump tuiteó que China "¡tenía un gran acuerdo, casi completado, y se echaron para atrás!".

El Gobierno chino respondió con fuerza: "China nunca cederá a ninguna presión exterior. Tenemos la determinación y la capacidad de defender nuestros derechos e intereses legítimos", dijo Geng Shuang, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"Hemos dicho en repetidas ocasiones: el aumento de los derechos de aduana no resolverá ningún problema", subrayó en una conferencia de prensa en la que abogó por "un acuerdo en beneficio mutuo" de los dos países.

Antes de las medidas anunciadas ayer por Pekín, la cuasi totalidad de los productos estadounidenses ya estaban sobretasados en China. Esto afectaba a un monto de 110 mil millones de dólares sobre un total anual de 120 mil millones de importaciones desde EE.UU.

¿Boeing?

Pekín podría, además, dejar de comprar productos agrícolas y reducir sus pedidos de aviones Boeing, expresó en Twitter Hu Xijin, el influyente redactor en jefe del diario chino Global Times, cercano al poder.

El negociador jefe del comercio chino, el viceprimer ministro Liu He, expuso el viernes que las conversaciones con Estados Unidos continuarán en Pekín. No obstante, no adelantó una fecha.

Por su parte, el Presidente Trump aseguró ayer que se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, durante la cumbre del G20 que se celebrará el 28 y 29 de junio en Osaka, en el oeste de Japón.

"Vamos a reunirnos (Xi y yo) en el G20 en Japón y esa será probablemente una reunión muy fructífera", afirmó Trump durante un encuentro en la Casa Blanca con el Primer Ministro húngaro, Viktor Orban.

Efecto en exportadores

Beijing se está quedando sin importaciones de EE.UU. para sancionar debido al desequilibrio comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Los reguladores se han centrado en las compañías estadounidenses en China al demorar los despachos aduaneros para envíos y los procesos de licencias para negocios.

Es muy probable que los nuevos aranceles afecten a los exportadores de ambos países, al igual que a compañías de Europa y Asia que realizan operaciones de comercio entre Estados Unidos y China, o proveen componentes y materia prima a sus fabricantes.

Bolsas

Ante la incertidumbre, los precios de las acciones se desplomaron a nivel mundial. En Wall Street, el índice industrial Dow Jones cedió 2,4% a 25.323,77 puntos; y el Nasdaq, de valores tecnológicos, cayó 3,3% a 7.653,11.

Las principales bolsas europeas también sufrieron pérdidas. París perdió 1,22% y se situó en 5.262,57 puntos; Milán retrocedió 1,35% y cerró en 20.594 puntos; y Frankfurt cayó 1,52% y concluyó en 11.876,65 puntos.

Otras medidas de Donald Trump

Para muchos, Trump ha alterado el orden comercial mundial al imponer aranceles unilaterales para combatir lo que califica de prácticas comerciales desleales de China, la Unión Europea y otros socios importantes de Estados Unidos. Aparte de los impuestos que ha venido aplicando al país asiático, impuso, por ejemplo, aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio el 23 de marzo de 2018 por motivos de seguridad nacional; y decretó impuestos aduaneros del 20% al 50% a lavadoras importadas, en enero de 2018.

25% de aranceles se aplicará incluso a varios productos estadounidenses en China desde el 1 de junio.

15 meses faltan para que prescriba el delito de violación por el que se acusa a Assange en Suecia.

10 de mayo, Donald Trump impuso a China un aumento de aranceles de 200 mil millones de dólares.

Suecia reabre caso por violación contra Assange dos años después de cerrarlo

INVESTIGACIÓN. La permanencia del fundador de WikiLeaks en una cárcel inglesa motivó la decisión de la Fiscalía del país nórdico.
E-mail Compartir

La Fiscalía sueca reabrió el caso por supuesta violación contra el fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, dos años después de cerrarlo y a 15 meses de que prescriba el último de los delitos por los que ha sido investigado.

La decisión estuvo motivada por el cambio en la situación del periodista australiano, que hace un mes fue arrestado por agentes británicos en la Embajada de Ecuador en Londres -donde se había refugiado en 2012 para evitar la extradición a Suecia-, al retirarle la nueva Administración de Quito el asilo diplomático.

Assange, retenido en una cárcel de máxima seguridad, fue condenado hace dos semanas por un tribunal británico a 50 semanas de prisión por violar las condiciones de libertad condicional en 2012 y espera a que Reino Unido decida sobre una petición de extradición a EE.UU. por filtrar documentos secretos en WikiLeaks.

Que el periodista australiano permanezca detenido hace que se den las condiciones para presentar una nueva orden de detención en ausencia en los tribunales suecos y una orden de arresto europea, explicó en una comparecencia la fiscal superior adjunta, Eva-Marie Persson, al frente del caso.

Persson recordó que la investigación no había sido suspendida por falta de pruebas, sino por la imposibilidad de que progresase, y resaltó que los tribunales suecos han concluido varias veces que las sospechas contra él tienen el mayor grado de verosimilitud.

La persecutora, quien cree necesario un nuevo interrogatorio, recordó que compete a las autoridades británicas determinar qué petición tiene prioridad, la orden de arresto europea o la solicitud de extradición a Estados Unidos.

El proceso en Suecia se reactivó al pedir la abogada de una de las denunciantes, Elizabeth Massi Fritz, la reapertura del caso tras la detención en Londres de Assange.

El caso contra Assange, que se declara inocente y no ha sido formalmente acusado, ha estado rodeado de polémica sobre la solidez de las denuncias y los motivos de las demandantes, filtraciones a los medios y sustituciones de fiscales.